Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene interlineado 1.5; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
-
El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las
Directrices para autores/as
Tipos de artículos:
La revista Psicología Educativa, es una publicación académica arbitrada. Se publican artículos originales de investigación básica y aplicada, así como aportes teóricos que contribuyan a la comprensión de diversos temas de problemas de psicología educativa, informes técnicos, reseñas de libros y avances de investigación y artículos surgidos de tesis de posgrado.
Las contribuciones que recibe la revista son:
- Reportes de investigación
- Artículos teóricos
- Reportes técnicos
- Revisiones de libros o tesis
- Reseñas de la investigación en alguna región o país
Sólo las tres primeras se considerarán como contenido científico y los últimos dos como divulgación.
Todo artículo recibido para su posible publicación deberá apegarse al Manual de publicaciones de la Asociación Psicológica Americana (APA), en su cuarta edición en español, séptima en inglés y a los lineamientos de la propia revista, que se describen en el presente apartado.
Cómo se envía un artículo:
La recepción de artículos está permanentemente abierta, deben hacerse los envíos mediante registro de su usuario en el sitio OJS de la revista. Contamos con ORCID para que obtener su cuenta de acceso sea más sencillo si su perfil ORCID se encuentra actualizado.
Proceso general y tiempos de evaluación:
Una vez recibido el sistema OJS le hace llegar por correo su notificación de recepción. En primera instancia se somete a una revisión editorial, se verifica que el manuscrito recibido cumpla de manera precisa los requerimientos señalados en estas Directrices para autores. Se notificará a los autores en máximo 15 días después de su recepción si el amnuscrito cumple las normas especificadas para comenzar el proceso de evaluación por pares doble ciego. Si no existe inconveniente se inicia el proceso de arbitraje correspondiente, momento en el cual, el/la autor/a o autores aceptan todos los términos legales y los procedimientos que dicta la revista. El proceso de evaluación no deberá superar los 3 meses para notificar el resultado del distamen a los autores, de ser aceptado el manuscrito y requerirse correcciones, los autores deberán realizarlas en un plazo no mayor a 15 días para poder publicarse. De ser condicinado para nueva evaluación, se reiniciará el proceso como un nuevo envio.
Dictamen de artículos:
Cada artículo recibido se turna para su arbitraje a un miembro del Comité Editorial y a dos revisores más, que son académicos o investigadores reconocidos por su formación y experiencia en el tema del artículo o temas afines. Los revisores no tendrán conocimiento del nombre del autor o autores del artículo y, a su vez, los autores no conocerán los nombres de los revisores asignados (doble ciego). Los dictámenes emitidos por los revisores pueden ser:
- Aceptado
- Aceptado con cambios menores
- Condicionado a una nueva revisión (después de atender a las sugerencias de los revisores)
- Rechazado
Cuando no haya consenso entre los revisores, se acepta el dictamen mayoritario (dos de tres). Si cada uno de los tres revisores da un dictamen diferente, la Editora General tomará la decisión.
En caso de que el artículo se condicione a una nueva revisión, cuando el autor presente la nueva versión con los cambios sugeridos se turna al revisor que haya hecho más observaciones para su dictamen. Dicho revisor no podrá sugerir modificaciones adicionales a las de la primera versión.
El dictamen definitivo lo comunica al autor la Editora General, quien lo hará llegar al autor junto con las observaciones de los revisores a su correo electrónico registrado en el sistema OJS de la revista. El autor puede dar seguimiento al proceso directamente si entra al sistema. La decisión sustentada en el dictamen es inapelable.
Normas generales de los manuscritos:
- Las contribuciones deben ser inéditas y no pueden estar sometidas para publicación en ninguna otra revista académica, tampoco pueden haberse publicado en su totalidad o parcialmente en ninguna otra revista.
- En un primer archivo deben incluirse los nombres completos de cada uno de los autores, su afiliación institucional, ORCID, Ciudad de procedencia, redes sociales académicas, país, correo electrónico, autor de correspondencia, síntesis curricular de máximo 100 palabras. Consulte la guía detallada de los elementos para este primer archivo.
- En un segundo archivo, el artículo deberá estar escrito Microsoft Word en español o inglés, fuente Times New Roman de 12 puntos y justificado a la izquierda, con interlineado de 1.5 líneas, tamaño carta, márgenes de 25 mm.
- Las tablas, gráficas e imágenes deben aparecer en el archivo original en el lugar que le corresponda dentro del texto y, además, deben entregarse en archivo separado del artículo proporcionando el archivo en que se hayan creado.
- En el contenido del artículo NO deberán incluirse los nombres de los autores o alusiones a ellos o a sus trabajos que permitan identificarlos, deben borrarse de las propiedades del documento los datos que permitan identificar a los autores.
- La revista de Psicología educativa se reserva el derecho de hacer modificaciones estrictamente editoriales en la composición de los artículos para hacerlos compatibles con el diseño editorial de la revista.
- En el archivo principal, todos los trabajos deben incluir en la primera página el título, el resumen y las palabras clave. El título debe representar el contenido del artículo y permitir al lector situarse en el contexto específico que aborda. El título no será mayor de 15 palabras y debe estar redactado en español e inglés.
- El resumen debe incluirse en español e inglés con una extensión aproximada de 150 palabras, colocado después del título del artículo. El resumen debe contener una descripción breve de los objetivos, el método y los resultados del estudio. Deben incluirse entre tres y cinco palabras clave como descriptores del artículo, cuando menos, tres de ellos deben pertenecer al Tesauro de la UNESCO (que se puede consultar en http://databases.unesco.org/thessp).
Artículos
Artículo de investigación:
Extensión máxima 20 cuartillas incluyendo tablas, figuras y lista de referencias. El artículo deberá apegarse estrictamente a las características de artículos empíricos de la Asociación Psicológica Americana en términos de las secciones que se incluyan y los lineamientos para ellas.
En términos generales, se debe incluir una introducción teórica con planteamiento del problema, desarrollo de antecedentes y objetivos, enunciando el propósito y la fundamentación. Defina las variables e incluya una presentación formal de sus hipótesis.
En el método describa en detalle la manera en que se efectuó el estudio. Describa los participantes, mencionando cómo fue su selección y asignación, indique las principales características demográficas tales como sexo, edad, raza u origen, etc. Describa las herramientas o materiales utilizados y su función dentro del Identifique los equipos especializados obtenidos. En el procedimiento resuma cada paso en ejecución de la investigación, incluya instrucciones para los participantes, la formación de los grupos, describa la aleatorización, el contrabalanceo y otras particularidades del diseño.
En los resultados resuma los datos recopilados, así como los análisis que sean relevantes para justificar sus conclusiones. Asegúrese de mencionar en el texto las figuras y tablas que inserte, además busque que las tablas y figuras sean claras para el lector.
En la discusión enfatice cualquier consecuencia teórica de los resultados y la validez de sus conclusiones. Resalte la importancia de sus resultados.
Las referencias bibliográficas deben emplearse según las normas del Manual de publicaciones de la Asociación Psicológica Americana. Finalmente, todos los trabajos citados en el texto deberán aparecer en las referencias, y todas las referencias deberán corresponder a citas en el texto. Las referencias deben tener actualidad y pertinencia y con URL o DOI en mínimo un 80% de las referencias utilizadas en el artículo.
Ejemplos del estilo bibliográfico:
Artículo:
Grady, J. S., Her, M., Moreno, G., Perez, C., & Yelinek, J. (2019). Emotions in storybooks: A comparison of storybooks that represent ethnic and racial groups in the United States. Psychology of Popular Media Culture, 8(3), 207–217. https://doi.org/10.1037/ppm0000185
Artículo con DOI:
Hong, I., Knox, S., Pryor, L., Mroz, T. M., Graham, J., Shields, M. F., & Reistetter, T. A. (2020). Is referral to home health rehabilitation following inpatient rehabilitation facility associated with 90-day hospital readmission for adult patients with stroke? American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. Advance online publication. https://doi.org/10.1097/PHM.0000000000001435
Libro:
FALTA AUTOR R. M. (2017). Behave: The biology of humans at our best and worst. Penguin Books.
Capítulo de Libro:
Dillard, J. P. (2020). Currents in the study of persuasion. In M. B. Oliver, A. A. Raney, & J. Bryant (Eds.), Media effects: Advances in theory and research (4th ed., pp. 115–129). Routledge.
Documento en línea:
Fagan, J. (2019, March 25). Nursing clinical brain. OER Commons. Retrieved January 7, 2020, from https://www.oercommons.org/authoring/53029-nursing-clinical-brain/view
Si incluye anexos, asegúrese de numerarlos en el texto, en el mismo orden en que se presentan al final del artículo.
Artículos teóricos:
Extensión máxima 15 cuartillas, incluyendo figuras y Deberán analizar tópicos de interés en áreas prioritarias de la Psicología Educativa. Se deberá mostrar claridad en el planteamiento del objetivo del artículo, el desarrollo del tema deberá tener clara relación con el objetivo y deberá estar planteado a partir de trabajos teóricos o empíricos previos. Las conclusiones deberán derivarse claramente de las tesis sustentadas en el contenido del artículo.
Reportes técnicos:
Extensión máxima 10 páginas, incluyendo referencias, tablas y diagramas. Se refieren al reporte de experiencias profesionales novedosas, cuya finalidad es la transformación o innovación en los aspectos aplicados de la Psicología Educativa. Deberán dejar claros los objetivos de la intervención y el procedimiento y resultados obtenidos deberán tener una relación clara y explicita con el objetivo enunciado.
Revisiones o reseñas
Revisiones de libros o tesis:
Extensión máxima: 5 cuartillas. Se deben considerar los méritos del libro y deberá explicitarse su aportación al desarrollo de la Psicología Educativa.
Reseñas de la investigación:
Extensión: entre 3 y 8 cuartillas. Deben referirse al análisis y discusión de una bibliografía corta y reciente sobre un tema específico, que haga una aportación a la Psicología Educativa.
Declaración de privacidad
De conformidad con los LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO y lo establecido en Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO) vigentes, le informamos que los datos aportados en este documento serán tratados, en calidad de Responsable del tratamiento, por la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO.
La finalidad del tratamiento de los datos es la gestión de registro de lectores y autores de la "Revista Psicología Educativa".
La base jurídica por la cual se tratan sus datos es el consentimiento.
Asimismo, los datos serán utilizados para enviar información, por cualquier medio, acerca de las finalidades antes descritas.
Sus datos no serán cedidos o comunicados a terceros, salvo en los supuestos necesarios para la debida atención, desarrollo, control y cumplimiento de las finalidades expresadas, así como en los supuestos previstos, según Ley.
Podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Supresión, Limitación del tratamiento, Portabilidad de los datos u Oposición al tratamiento ante las estancias jurídicas de la UNAM.