Resumen
Las tendencias actuales hacia una mayor globalización, las innovaciones tecnológicas y procesos cada vez más complejos, cambiantes y contradictorios demandan que las universidades formen recursos humanos de alto nivel ya que es imperativa la producción de conocimiento científico e intervenciones exitosas en la solución de los grandes problemáticas que aquejan a la sociedad. Diseñado en formato bimodal, en el curso de Aplicaciones en Psicología Clínica se busca potenciarla capacidad de los estudiantes para anticipar, proyectar y valorar proyectos psicológicos de multi-aplicación desempeñando funciones y responsabilidades desde una perspectiva compleja. Resultados y beneficios de esta innovación educativa han sido la promoción de un proceso de enseñanza-aprendizaje activo para responder a los retos tanto de la disciplina como de la sociedad; el desarrollo de la identidad del psicólogo a través de la participación autotransformadora; la idoneidad de la actuación cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad y pertinencia.
Citas
Abedin, B., Daneshgar, F., y D’Ambra, J. (2010). Underlying factors of sense of community in asynchronous computer supported collaborative learning environments. Journal of Online Learning and Teaching, 6(3), 585-596.
Álvarez, I. (2005). Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación auténtica. Perspectiva Educacional, 45, 45-68. Ameike, M. B., Jeroen, J. G., Cees, P. M., y Albert, J. J. A. (2006). Design of integrated practice for learning professional competences. Medical Teacher, 28(5), 447-
doi 10.1080/01421590600825276
ANUIES (2006a). Consolidación y avance de la educación superior en México. Temas cruciales de la agenda. Disponible en el sitio web de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior: www.anuies.mx
ANUIES (2006b). Propuesta para la innovación educativa para la educación superior 2006-2012. México: Autor.
ANUIES (2001). Plan maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia. Líneas estratégicas para su desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. México: Autor.
ANUIES (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. México: Autor.
Arends, R. (2007). Aprender a enseñar. México, DF: McGraw- Hill Interamericana.
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Beier, M. E., y Ackerman, P. L. (2005). Age, ability and the role of prior knowledge on the acquisition of new domain knowledge: promising results in a real-world learning environment. Psychology and Aging, 20(2), 341-
doi: 10.1037/0882-7974.20.2.341
Beltrán, J. A. (Julio, 2005). Cómo aprender y enseñar con tecnología. Conferencia en las V Jornadas TIV "Internet en el aula" en Zaragoza, España. Recuperado de http:// www.maestrosdeprimaria.com/undocumento.php?id=53 Beltrán, J. A. (2003). Las TIC: Mitos, promesas y realidades. En las memorias del Congreso sobre la Novedad Pedagógica
de Internet. Madrid: Educared.
Beltrán, J. A. (2001). Educación de calidad en la sociedad del conocimiento. En J. A. Beltrán, M. Nicolau, J. Mélich y I. Camacho: Respuestas al futuro educativo. Madrid: Bruño. Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En: Bogoya, D. y cols.
Competencias y proyecto pedagógico. Santafé de Bogotá: Unibiblos. Campos, J. (2009). Mejoramiento de la calidad en educación superior: Apuntes para la gestión curricular. Revista
Cognición, 5(21), 22-31.
Castejón, J. L., Gilar, R., y Pérez, A. M. (2006). Complex learning: The role of knowledge, intelligence, motivation and learning strategies. Psicothema, 18(4), 679-685.
Coll, C. (1988). Psicología y curriculum. Barcelona, Laia.
Correa, J. M. (Julio 2004). ¿Calidad educativa on-line?: análisis de la calidad de la educación universitaria basada en internet. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 24, 11-42.
De Corte, E. (2000). Marrying theory building and the improvement of school practice: a permanent challenge for instructional psychology. Learning and Instruction, 10(3), 249-266.
De Zubiría, M. (2006). La mente humana. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?
Perfiles educativos, 28(111), 7-36.
Elliot, A. J., y Dweck, C. S. (2005). Handbook of competence and motivation. New York: The Guilford Press.
Engel, C. E. (2000). Health professions education for adapting to change and for participating in managing change. Education for Health, 13(1), 37-43. doi: 10.1080/ 135762800110556
Ericsson, K.A. (1998). The scientific study of expert performance: General implications for optimal learning and creativity. High Ability Studies, 9, 75-100.
Fernández, N. (2006). Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje significativo. Revista Cognición, 1(6), 12-28. Ferreiro, R. (2003). Estrategias didácticas de aprendizaje cooperativo. El constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender.
México: Trillas.
Fraser, S. W., y Greenhalgh, T. (2001). Coping with complexity: Educating for capability. British Medical Journal, 323, 799- 803. doi: 10.1136/bmj.323.7316.799
Garrison, D. (2007). Online community of inquiry review: Social, cognitive, and teaching presence issues. Journal of Asynchronous Learning Networks, 11(4), 61-72.
Hughes, G. (2007). Using blended learning to increase learner support and improve retention. Teaching in Higher
Education, 12(3), 349-363. doi: 10.1080/13562510
Kearsley, G. (2000). Online teaching. Canadá: Wadsworth. Jonassen, D. H. (2000). Computers as mindtools for schools. New
Jersey: Prentice-Hall.
Jonassen, D. H., y Reeves, T. C. (2004). Learning with technology. En D. H. Jonassen: Handbook of research for educational communications and technology (2a ed.), (pp. 693- 719). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Johnson, R. T., y Johnson, W. D. (2000). Joining Together.
Minnesota University: Allyn and Bacon.
Kaslow, N. J., Borden, K. A., Collins, F. L., Forrest, L., Illfelder-Kaye, J., Nelson, P. D., Rallo, J. S., Vasquez, M.
J. T., y Willmuth, M. E. (2004). Competencies Conference: Future directions in education and credentialing in professional Psychology. Journal of Clinical Psychology, 60(7), 699-712. doi: 10.1002/jclp.20016
Klingler, C., y Vadillo, G. (2000). Psicología cognitiva: Estrategias en la práctica docente. México: McGraw-Hill.
Ko, S., y Rossen, S. (2001). Teaching Online. USA: Houghton Mifflin Co.
Koskela, M., Kiltti, P., Vilpola, I., y Tervonen, J. (2005). Suitability of a virtual learning environment for higher education. The Electronic Journal of e-Learning, 3(1), 21-30.
Lafarrere, A. F. (2006). Aprendizaje, complejidad y desarrollo: Agenda curricular para enseñar en los tiempos actuales. Revista de Psicología, 15(2), 65-76.
Lajoie, S. P. (2000). Computers as cognitive tools. Hillsdale: Erlbaum. López, J. M. (2009). Educación de la libertad. Un nuevo acercamiento para comprender la relación valores- educación en el contexto de pluralidad e incertidumbre
del mundo actual. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 184-199. Recuperado de www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num2/ art10.pdf
López, M. (2007). Estrategias para el desarrollo de competencias profesionales en psicología desde una perspectiva cognitiva. En Educación, aprendizaje y cognición: Teoría en la práctica. México: Manual Moderno.
Maldonado, M. A. (2005). Las competencias, una opción de vida.
Bogotá: Ecoe.
Marchesi, A. (2008). Sobre el bienestar de los docentes: Competencias, emociones y valores. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Marquès Graells, P. (2000) La cultura tecnológica en la sociedad de la información. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.
Massot, D., y Feisthammel, P. (2003). Seguimiento de la competencia y de la formación. Madrid: Ediciones AENOR. Mentkowski, M., y Associates (Eds.). (2000). Learning that lasts: Integrating learning, development, and performance in
college and beyond. San Francisco: Jossey-Bass.
Mora, J. G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la Sociedad del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13-37.
Morin, E., Ciurana, E. R., y Motta R. D. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. España: IIPC/UNESCO y Universidad de Valladolid.
Newman, F. M., y Wehlage, G. G. (1993). Five standars for authentic instruction. Educational Leadership, 50 (879), 15-19.
Orantes, A. (2007). Enseñanza, psicología y desarrollo de pericias: un enfoque analítico. En Educación, aprendizaje y cognición: Teoría en la práctica. México: Manual Moderno. Panitz T. (2001). Collaborative versus cooperative learning: a comparison of the two concepts which will help us understand the underlying nature of interactive learning.
Recuperado de http://www.capecod.net/~tpanitz/ tedspage/tedsarticles/coopdefinition.htm.
Pereira, J. A., Pleguezuelos, E., Merí, A., Molina-Ros, A., Molina-Tomás, M. C., y Masdeu, C. (Febrero, 2007). Effectiveness of using blended learning strategies for teaching and learning human anatomy. Medical Education, 41(2), 189-195. doi: 10.1111/j.1365-2929.2006.02672.x
Pérez, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-287.
Pozo, J. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad de conocimiento. En. Pozo, J., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E., y Cruz, M. (Ed.) Nuevas formas de pensar en la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. (pp. 29-50). Barcelona: Grao.
Quiroga, A., y Moreno, A. (Octubre, 2011). Sinergia: Comunidad de Aprendizaje Autogestiva. En S. Tobón (presidente), Experiencias en torno a la evaluación de competencias. Foro conducido en el Congreso Internacional de Experiencias en la Formación de Competencias, CIFCOM Latino América 2011, Cancún, México.
Quiroga, A. (2010). Evaluación de los aprendizajes en educación a distancia: rúbricas. En N. Fernández (presidente), La Psicología en la Educación a Distancia. Simposio conducido en la reunión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Psicología-CUAED, México.
Quiroga, A. (2008). Aprendizaje significativo. Garza García, México: Universidad de Monterrey, Psicología.
Restrepo, G. (2005). ¿Qué significan las competencias en general y las competencias en ciencias sociales en particular? Revista Enunciación, 10.
Roe, R. (2003). ¿Qué hace competente a un psicólogo? Papeles del Psicólogo, 83(24), 1-12.
Ruiz, M. (2008). Formación basada en competencias. Monterrey, México: Universidad Regiomontana, Diplomado en Competencias.
Salmon, G. (2000). E-Moderating. London: Kogan Page. Santrock, J. W. (2002). Psicología de la educación. México:
McGraw-Hill.
Sahu, C. (2008). An evaluation of selected pedagogical attributes of online discussion boards. En Hello! Where are you in the landscape of educational technology? Proceedings ascilite Melbourne. http://www.ascilite.org.au/ conferences/melbourne08/procs/sahu.pdf
Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1). Recuperado de: http:// www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/silvio.pdf
Stephenson, J., y Yorke, M. (Eds.). (1998). Capability and quality in higher education. London: Kogan Page.
Tébar, L. (2001). El paradigma de la mediación cognitiva en cuestiones. Memorias del V Congreso Internacional Educación para el Talento. México: Red Latinoamericana Talento.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (3a ed.). Bogotá: ECOE. Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá:
ECOE.
Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. Bogotá: ECOE. Tobón, S., y Guzmán, C. E. (2010). El modelo de competencias en la práctica educativa: Hacia la gestión de la calidad. Bogotá: Instituto
CIFE.
Tobón, S., Rial, A., Carretero, M. A., y García, J. A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá, Colombia: Alma Mater Magisterio.
Totten, S., Sills, T., Digby, A., y Russ, P. (1991). Cooperative learning: A guide to research. New York: Garland.
UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. París: UNESCO .
Vasco, C.E. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias ¿y ahora estándares? Educación y Cultura, 62, 33-41.
Vilchez, E. (2006). E-learning un nuevo concepto educativo. Memorias del V Festival de Matemática, 1(1), 276-285.
Vilchez, E., y Ulate, G. (2008). Curso: Recursos didácticos para el aprendizaje. Una experiencia en la virtualidad. Revista Cognición, 4(14), 32-45.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México