Resumen
La creatividad es un rasgo distintivo de la Aptitud Sobresaliente, aunque a veces, la escuela la relega como una actividad secundaria, pese a que existe evidencia sobre su relevancia en la resolución de problemas. El objetivo fue evaluar las diferencias de la creatividad y sus indicadores entre alumnado con Aptitud Sobresaliente de los tres grados de secundaria. Por medio de un estudio cuantitativo transversal, participaron 54 estudiantes sobresalientes. Fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico propositivo, y se aplicó el Test de Creatividad. Los resultados indicaron diferencias estadísticamente significativas en la creatividad total (χ2 = 8.44, p = .01), y en los indicadores de: originalidad (χ2 = 6.63, p = .04), fluidez (χ2 = 7.67, p = .02) y elaboración (χ2 = 6.23, p = .04). Los de tercero mostraron los niveles más bajos de creatividad. Se concluye que las divergencias probablemente se debieron al tipo de educación de cada grado académico. Se requieren más estudios sobre las causas que la favorecen.
Citas
Beghetto & Kaufman, (2014). Classroom contexts for creativity. High Ability Studies, 25(1), 53-69.
Belmonte-Lillo, M. & Parodi, I. (2017). Creatividad y adolescencia: diferencias según género, curso y nivel cognitive. European Journal of Investigation in Health, 7(3), 177-188. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v7i3.205
Braga, N. P., & Fleith, D. S. (2018). Relação criatividade, professor e educação superior: Revisão de literatura. Psicologia, Educação e Cultura, 22 (1), 170-185.
Caballero y Fernández (2018), Creatividad y rendimiento académico: un estudio de caso con alumnos de 4° curso de educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 78(2), pp. 75-95. España.
Creswell, J. (2015). Educational research: Planning conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.
Davies, D., Jindal, D., Collier, Ch., Digby, R., Hay, P. & Howe, A. (2013). Creative learning environments in education. A systematic Literature Review, Thinking Skills and Creativity, Vol. 8. pp. 80-91, ISSN 1871-1871. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2012.07.004. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187118711200051X
Duarte Briceño, E. (2000). Modelo para la Estimulación del Pensamiento Creativo (MEPC). Tercer ciclo de educación básica. México: McGraw-Hill, SISIERRA, Universidad Autónoma de Yucatán.
Elisondo, R. C. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para bpensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 15(3). pp. 1-23. Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44741347027
Gagné, F. (2009). Building gifts into talents: detailed overview of the DMGT 2.0. En B. Mac. Farlane & Stambaugh (Eds.), Leading change in gifted education: Waco, TX: Prufrock Press.
González, A., & Molero, M.M. (2022). Una revisión sistemática sobre las variables relacionadas con las habilidades sociales y la creatividad en el periodo de la adolescencia. Apuntes de Psicología, 39(3), 159–172. https:// doi.org/10.55414/ap.v39i3.907
Hernández, A. I., Alvarado, P. J. & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista virtual Universidad Católica del Norte 44, 135-151. Consultado el 8 de mayo de 2022. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/620/1155
Jia, C., Yang, T., Qian, Y., & Wu, X. (2020). The gender differences in science achievement, interest, habit, and creativity. Science Education International, 31(2), 195–202. https://doi.org/10.33828/sei.v31.i2.9
Kerlinger, F., y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.
Kim (2019). Desmystifying creativity: What creativity isn’t and is? Roeper Review, 41(2). 119-128.
Larraz-Rábanos, N. (2015). Desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas en la educación secundaria obligatoria. Dykinson
Marugán, M., Del Caño, M., Palazuelo, M. y Carbonero, M.A. (2010). Percepción creativa de la ciudad en niños y jóvenes. Estudio empírico y propuesta de actuación. Aula Abierta, 38, 37-46
Millán, Ma. (2020). Altas capacidades y creatividad: un estudio empírico en adolescentes de un centro educativo. Tesis doctoral. Universidad Internacional de la Rioja, UNIR. https://reunir.unir.net/handle/123456789/10851
Mönks, F. (1992). Development of Gifted Children: The Issue of Identification and Programming. En F. Monks & W. Peters (Eds.). Talent for the Future. pp. 191-202. Assen, Maastricht: Van Gorcum.
Monroe y Samamé (2013), La creatividad en los estudiantes de educación básica y superior de Huancayo. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 75-82. ISSN 2304-4330, ISSN-e 2413-936X
Nakano, T. C. (2012). Creatividade e Inteligencia em criancas: Habilidades Relacionadas?. Psicologia: Teoria e Psesquisa, 28 (2), 149-159.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2024). Los estudiantes de los sistemas educativos de alto rendimiento logran las mejores puntuaciones en la primera evaluación internacional del pensamiento creativo. Consultado el 21 de octubre de 2024. https://www.oecd.org/en/about/news/press-releases/2024/06/los-estudiantes-de-los-sistemas-educativos-de-alto-rendimiento-logran-las-mejores-puntuaciones-en-la-primera-evaluacion-internacional-del-pensamiento-creativo.html
Piovani, J., y Krawczyk, N. (2017). Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, 42(3), 821-840. http://doi.org/10.1590/2175-62366760.
Raven, J., Court, J. H., & Raven, C. (2006). Test de matrices progresivas (Manual). Paidós, México.
Rentero, G. C. (2020) Programa de intervención en creatividad para adolescentes. Máster en Psicología, Positiva. Universidad de Jaén
Renzulli, J. S. (2021). El papel del profesor en el Desarrollo de habilidades cognitivas complejas en personas jóvenes. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 13-32. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021.01
Renzulli, J., y Reis, S. (2018). The three rings conception of giftedness: a developmental approach for promoting creative productivity in young people. APA handbook of giftedness and talent.
Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 2. ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Paris: Investigación y prospectiva en educación UNESCO, París.
Schleicher, A & Reimers, F. (2020). Schooling Disrupted, Schooling Rethought: How the COVID-19, pandemic is changing education, OECD, Consultado el 8 de mayo de 2022. https://read.oecd-library.org//view/?ref=133_133390=Schooling-disrupted-education
Summo, V., Voisin, S. & Tellez, B. (2016). Creatividad: eje de la educación del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(8), 83-98. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.18.177
Torrance, P. (2008). Research review for the Torrance Test of Creative Thinking Figural and Verbal Forms A and B. Scholastic Testing Service.
Tourón, J. (2024). Navegando hacia el talento. Porque el talento que no se cultiva se pierde. USA-Coppell, TX. ISBN: 979 83 323117 7 2
Zacatelco, F. (2005). Modelo para la identificación del niño sobresaliente en escuelas de educación primaria. Tesis de doctorado inédita. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Zacatelco, R. F. & Lemus, A. (2017). Experiencia escrita a través del cuento. Programa para niños sobresalientes. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. ISSN-e 2027-1786, Vol. 10(1). pp. 9-18.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México