Resumen
Se presentan los resultados de una línea de investigación de un proyecto más amplio sobre el estudio de trayectorias escolares de estudiantes de pregrado en Psicología en una universidad pública, en el marco de la modificación del plan de estudios. El objetivo fue conocer la opinión del estudiantado sobre sus profesores y el impacto que puede tener en su desempeño escolar. Participaron 11 mujeres y 6 hombres pertenecientes a la primera generación que recibió la implantación del cambio curricular. La metodología fue cualitativa mediante la elaboración de una carta que los participantes escribieron en lo individual, a partir de 13 puntos guía, que en esta ocasión solo se analizan dos: ¿Qué opinan sobre el plan de estudios? y ¿Qué esperan de los profesores y de sus clases? El análisis de resultados refleja claramente la influencia de los docentes en el rendimiento académico y su opinión a través de diversos ángulos.
Citas
Ayala, R. C, & Dibut, T. L. (2020). La actualización curricular como estrategia para la formación integral de estudiantes. Conrado, 16(75), 93-102. Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400093&lng=es&tlng=es.
Basto, R. (2017). La función del docente y el rendimiento académico: una aportación al estado del conocimiento [Sesión de congreso]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE, San Luis Potosí, México.
Beltrán, J.A. (2001). Educación de calidad en la sociedad del conocimiento. En J.A. Beltrán, M. Nicolau, J. & Mélich E. I. Camacho; Respuestas al futuro educativo. Bruño.
Beltrán, J.A. y Pérez, L.F. (2005). El profesor universitario desde la perspectiva de los alumnos. Revista de Psicología y Educación, 1, (1), 79-114.
Bertoglia, L. (2005). La interacción profesor-alumno desde la visión de los procesos atribucionales. Psicoperspectivas, IV (1), 57-73.
Carbonero, M.A., Reoyo, N., González, E. Antón, L.J.M. y Marugan, M. (2009). Profesor-alumno, claves motivadoras en la E-S.O. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 267-274
Chaveri, D. Redondo, M.J., y Ruiz, D. (2022). Perspectiva estudiantil sobre el plan de estudios de la carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Costa Rica. Actualidades investigativas en Educación, 22 (1), 1-26. httpss://doi.org.10.15517/aie.v22il.47467
Conidi, M. Ch. (2014). La relación maestro-alumno y su influencia en el aprendizaje, la actitud y el crecimiento personal del alumno. (Tesis de maestría. Universidad Internacional de La Rioja). Recuperado en https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2976/MariaChiara_Conidi.pdf?sequence=1
Covarrubias, P. y Martínez, C. (2007). Representaciones de estudiantes universitarios sobre el aprendizaje significativo y las condiciones que lo favorecen. Revista Perfiles Educativos, 29 (115), 49-71.
Covarrubias, P.P. y Piña, R. M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(1), 47-84.
García, J.M. y Medécigo, S.A. (2014). Los criterios que emplean los estudiantes universitarios para evaluar la in-eficacia docente de profesores. Perfiles educativos, XXXVI (143), 124-139. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.143.44026
Gargallo, B. (2008). Estilos de docencia y evaluación de profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía, (241), 425-445. revistaderedagogia.org
González, M.I. (2006). Currículo basado en competencias: una experiencia en educación universitaria. Educación y Educadores, 9(2), 95-117.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Mcgraw-Hill.
Hernández, S. C. y García, G. B. (20-24 nov, 2017). Currículum y práctica docente: hacia una educación transformadora [Sesión de congreso]. XIV Congreso de Nacional de Investigación Educativa COMIE, San Luis Potosí, México.
Hofer, B.K. y Pintrich, P.R. (1997). The development of epistemological theories. Review of Educational Research, 67, 88-140. https://doi.org/10.3102/00346543067001088
León, L. G. (2015). La narrativa, como recurso en la investigación educativa. Praxis Investigativa ReDIE. 7 (13), 85-92.
Martínez, M. A. y Del Bosque, A. E. (2015). Psicología. En: N.Y. Ulloa (coordinadora). La Docencia puesta en prueba; la opinión-percepción de los egresados. FES Iztacala, UNAM.
Hargreaves, A. y Fullan, M. (2012). Professional Capital: Transforming Teaching in Every School. New York: Teachers College Press, 220p.
Morales, M.M., Hickman, H., Cepeda, M-L., Alarcón, M.E., Bautista, M.L. (2022). Transición a un nuevo plan ¿Qué opinan los estudiantes del desempeño docente?. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 8(01). https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.8.01.2022.425
Norzagaray Benítez, C. C., Sevillano García, M. L., & Valenzuela, B. A. (2021). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: La perspectiva del estudiante de psicología. Riaices, 3(1), 59–68. https://doi.org/10.17811/ria.3.1.2021.59-68
Nuñez del Rio, C. y Fontana, M. (2009). Competencia socioemocional en el aula: Características del profesor que favorecen la motivación del aprendizaje en los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20 (3), 257-269. https://doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.3.2009.11501
Pizarro,S., Valenzuela, C. y Vera, C. (2013). Establecimiento de un modelo educativo institucional para la orientación del proceso de innovación curricular de las carreras de la Universidad de Playa Ancha. Palabra clave, 2 (2), 40-48.
Reynaga, S. (2003), Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito educativo. La etnografía y la historia de vid. En R. Mejía, y S. Sandoval. (Coords.). Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Guadalajara, Jalisco: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.
Rocha, Ch. (2012). La docencia universitaria desde la perspectiva de los alumnos frente a la de los profesores. Revista Innovación Educativa, 12 (58), 91-118.
Secadas, F. (1962). Psicología y enseñanza. Revista de la Universidad de Madrid, 41, 146-186.
Soto, O. J. y Torres, G. C. (2016). Percepciones y expectativas del aprendizaje en jóvenes universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 51. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5797
Sparkes, A.C.; Devís, J. (2008). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En: W. Moreno, (Ed.). Educación cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. (p. 43-68). Funámbulos, Editores.
Tanji, S, Monteiro Dantas, C.M., Alburquerque, V.S. Felipe, K.C y Martucelli, E.T.S. (2008). Proceso de cambio curricular del curso de graduación en enfermería de la UNIFESO: potencialidades y vulnerabilidades. Enfermería global, 8(2), 1-13.
Torrado, S.P., Galano, Z., Sotomayor, O.-d., Rubio, D., Pérez, N. (2018). Experiencias en la implementación de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina en el plan D. Revista Información Científica, 97 (1). 155-164.
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM-FES Iztacala. (2015). Plan de estudios de la licenciatura en Psicología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Recuperado en http://www.psicología.iztacala.unam-mx
Valerio, G. y Rodríguez, M. C. (2017). Perfil del profesor universitario desde la perspectiva del estudiante. Innovación educativa, 17 (74), 109-124.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México