ISSN-e: 2448-6957
Leer en/con la pantalla: condiciones didácticas, funciones del mediador y el uso de recursos digitales
PDF

Palabras clave

Lectura
Alfabetización
Mediación
Tecnología
Digitalización

Cómo citar

Cisneros Pintor, L. C., Rodríguez Villaseñor, K. E., López Pérez, O., & Chávez López, J. (2023). Leer en/con la pantalla: condiciones didácticas, funciones del mediador y el uso de recursos digitales. Psicología Educativa, 11, 85–95. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2023.11.38

Resumen

Con el objetivo de identificar condiciones didácticas, funciones del mediador y posibilidades de uso de recursos digitales para diseñar y articular situaciones de lectura en entornos de aprendizaje que incentiven a leer con autonomía y sentido a niños de educación básica. Se realizó un análisis documental de alcance descriptivo y se asumió el enfoque socioconstructivista para seleccionar y analizar información. Así, se identificaron dos condiciones didácticas necesarias y posibles para formar lectores autónomos que construyan el conocimiento con sentido y participen en situaciones de lectura escolar y recreativa. Asimismo, se identificaron las funciones del mediador que evidencian la relevancia de la participación de un adulto para aproximar al niño a leer para aprender. También, se identificaron condiciones para la selección y articulación de recursos digitales en situaciones de lectura para aprender con iniciativa. Finalmente, se presenta una propuesta que ejemplifica lo expuesto mediante la estrategia de itinerario lector.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2023.11.38
PDF

Citas

Alonzo-Cortéz, M. (2016). Lectura compartida y estrategias de comprensión lectora en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 151-172. Dialnet. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5538398

Arias, N., Flóres, R. y Guzmán, R. J. (2009). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación Y Educadores, 9(1), 117–133. https://bit.ly/3LYAkS5

Armijo, S. (2017). Fomentando el placer por la lectura mediante TIC: Revisión bibliográfica de iniciativas dirigidas a estudiantes en etapa escolar en Hispanoamérica. Revista Educación y Tecnología, (11), 1-16. Dialnet. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7023984

BarbozaCas, F. (2002). La enseñanza de la lectura en los inicios de la alfabetización: concepción del docente. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (7), 187-220. https://bit.ly/48ODVfs

Brenes, M. (2019). Promover el interés por la lectura, la comunicación y el desarrollo del lenguaje en ambientes de aprendizaje con el apoyo de tecnologías digitales en la primera infancia. En M. Ponsford (Dir.), Lectura en la primera infancia (pp.72-87). CERLALC. Recuperado en https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/04/Dosier-Lectura-digital-_-VF3.pdf

Brenes, M. (2019). Promover el interés por la lectura, la comunicación y el desarrollo del lenguaje en ambientes de aprendizaje con el apoyo de tecnologías digitales en la primera infancia. En M. Ponsford (Dir.), Lectura digital en la primera infancia (pp. 74-87). CERLALC. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/04/Dosier-Lectura-digital-_-VF3.pdf

Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía. Siglo Veinte. https://bit.ly/3FdH9f1

Carmona, V. y Martínez, I. (2012). Las TIC como estrategia para mejorar la lectura comprensiva en los estudiantes de 6° de la institución educativa Maria Inmaculada. Universidad de Cartagena Cread Mont de Maria. Recuperado de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/235/PROYECTO%20IRINA%20MARTINEZ%20Y%20VLADIMIR%20CARMONA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 129-142. https://bit.ly/3Qpd6Yh

Castedo, M., Kuperman, C., Hoz, G. (2018). Leer y escribir para aprender: Módulo Nº 5. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación : Instituto Nacional de Formación Docente. (Alfabetización en la Unidad Pedagógica. Especialización Docente de Nivel Superior). En Memoria Académica. Recuperado en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.647/pm.647.pdf

Castedo, Mirta (2017). “Leer y escribir para conocer el mundo natural durante la primera alfabetización. Construcción de conocimientos didácticos en torno a la puesta en aula de secuencias de enseñanza sobre “naturales”. Revista Textos. Didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona. Graó.

Celaya, C. L., y Martínez, S. L. D. (2007). Uso de software libre y de internet como herramientas de apoyo para el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 83-100. Recuperado en https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/81411/00820113012668.pdf?sequence=1

Celaya, R.; Lozano, F.; Ramírez, M. S. (2010). Apropiación Tecnológica En profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 5(45), 487-513. Recuperado en http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n45/v15n45a7.pdf

Cerrillo, P. C., E. Larrañaga y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. La formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Cobo, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, 14 (27), 295-318.Dialnet. Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/2636/2182

Colomer, T. (2002). El papel del mediador en la formación de lectores. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Academia (pp. 9-29). https://bit.ly/3LVrFA3

Correidora, L., Sanjuán, A., Videla, J., Martínez, S., y Cetina, R. (2012, Marzo). Menores y alfabetización digital. Teleclip TV cuatro años de producción infantil y televisión por Internet. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (117), 20-24. Dialnet. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5791108

Correidora, L., Sanjuán, A., Videla, J., Martínez, S., y Cetina, R. (2012). Menores y alfabetización digital. Teleclip TV cuatro años de producción infantil y televisión por Internet. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (117), 20-24. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5791108

Correro, C. y Real, N. (2014. Valorar la literatura infantil digital: una propuesta practica para los mediadores. Textura. 20(42), 8-33. Recuperado en https://pdfs.semanticscholar.org/2def/650dbba3b40fc23a08edf2caeb1bfea84157.pdf

Cuevas Romo, A., Hernández Sampieri, R., Leal Pérez, B. E., y Mendoza Tovar, C. P. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 187-200. https://bit.ly/3ZRfw4X

Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita: diálogo e intervenciones (A. L. Bixio, Trans.). Gedisa.

Chartier, R. (2010). “Aprender a leer, leer para aprender”. En: Millán, J. (coord.): La lectura en España. Informe 2008. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2008, pp. 23- 42.

De Motta, O. (2011). Cuadernos Redplanes. La formación de mediadores en el contexto educativo (Julio 2011 ed.). Cerlalc. Recuperado en https://cerlalc.org/publicaciones/cuadernos-redplanes-la-formacion-de-mediadores-en-el-con texto-educativo/

Diaz Gutierrez, M. y Saulés Estrada, S. (2019). La enseñanza de la lectura en México: Reseña Histórica. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: INFO PISA. https://bit.ly/46NktOh

Espinoza, A. (2006) La especificidad de las condiciones de lectura en ‘Naturales’. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, (1), (6-16). https://bit.ly/3PXoxVD

Espinoza, A. M., y Casamajor, A. (2018). Leer para aprender Ciencias: un escenario poblado de imágenes, creencias y ocurrencias: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista de Educación Serie indagaciones, (28), 107-129. https://bit.ly/4769tvR

Flotts, P., Manzi, J., Polloni, P., Macarena, M. d. C., Zambra, C., y Arbazúa, A. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. UNESCO Digital Library. Recuperado en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244874

Gagliardi, R. (1988). Cómo utilizar la historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 6(3), 291-296. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5106

García, A. y Gómez, R. (2015). Las demasiadas aplicaciones: parámetros e indicadores para seleccionar las top apps de la lectura para niños. Anales de Documentación, 18(2). Recuperado en https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/227071

Garzón, F. (2017). El aprendizaje basado en problemas. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 8-23. Recuperado en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/2897/2530

Goodmann, K. (2002). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En E. Ferreiro y M. Gómez (compiladoras). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 207-227). México: Siglo XXI Editores

Guajardo, M. (2017). Itinerarios Lectores: Propuesta didáctica para el uso de biblioteca. Recuperado en https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2455/mono-1057.pdf?sequence=1

Hoyos Flórez, A. M., y Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de Habilidades de Comprensión Lectora en niños y niñas de la Básica Primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 23-45. http://bit.ly/48U0244 https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/1838/2558

Iturra, C. (2014). Formas de organización de las experiencias de lectura colectiva en clases de comprensión de textos. Educar em Revista, (54), 241-256. Scielo. Recuperado en 10.1590/0104-4060.37089

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66. Redalyc. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/140/14001704.pdf.

KOVAČ, M. y VAN-DER-WEEL, A. (2020). Lectura en papel vs Lectura en pantalla. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc-Unesco. Recuperado en https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-lectura-en-papel-vs-lectura-en-pantalla/

Lebrero, S. (2016). La Maleta Viajera: propuesta de animación lectora en Educación Infantil. Trabajo para optar al grado de maestro en educación infantil. Recuperado de: http://reunir.unir.net/handle/123456789/4257

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. Fondo de Cultura Económica. https://newz33preescolar.files.wordpress.com/2019/10/leer-y-escribir-en-la-escuela-delia-lerner-2001-compressed.pdf

Lerner, D. (2002, septiembre). La autonomía del lector: un análisis didáctico. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, (3). http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Lerner.pdf/view?searchterm=La%20autonom%C3%ADa%20del%20lector:%20un%20an%C3%A1lisis%20did%C3%A1ctico

Lerner, D., Aisenberg, B., y Espinoza, A. (2011). La lectura y la escritura en la enseñanza de Ciencias y de Ciencias Sociales. Una investigación en didácticas específica. Anuario del IICE, FFyL, UBA. https://docplayer.es/68724864-La-lectura-y-la-escritura-en-la-ensenanza-de-ciencias-naturales-y-de-ciencias-sociales-una-investigacion-en-didacticas-especificas.html

Manso, R. (2015). ¡Leer, comentar, compartir! El fomento de la lectura y las tecnologías sociales. TransInformação, 27(1), 9-19. Redalyc. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/3843/384351519002.pdf

Marqués Graells, P. (2013). Impacto de las Tic en la educación Funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817326

Mayer, R. E. (2005). Cognitive Theory of Multimedia Learning. In R. E. Mayer (Ed.), The Cambridge handbook of multimedia learning (pp. 31–48). Cambridge University Press. Recuperado de https://doi.org/10.1017/CBO9780511816819.004

Medellín, L, y Gómez, J. (2018). Uso de las TIC como estrategia de mediación para el aprendizaje de la lectura en educación primaria. Gestión, Competitividad e Inovación, 6(1), 12-21. https://r.search.yahoo.com/_ylt=Awr.x0Z5m5NkifgDvUrD8Qt.;_ylu=Y29sbwNncTEEcG9zAzIEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1687423994/RO=10/RU=https%3a%2f%2fpca.edu.co%2feditorial%2frevistas%2findex.php%2fgci%2farticle%2fdownload%2f35%2f33%2f78/RK=2/RS=8NRntofXZxyF1nVrmD6a7muV02g-

Miranda, F. y Cervantes, I. (2010). Gestión y calidad de la Educación Básica. Casos ejemplares de escuelas públicas mexicanas. Ciudad de México: Secretaria de Educación Pública. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/SEP-gestion-y-calidad-educacion-basica-casos-ejemplares.pdf

Muñoz, M. (Marzo 2018). Leer para Aprender. Grupo Educar. https://www.grupoeducar.cl/revista/edicion-218/leer-para-aprender/

Murillo, W. (2008). La investigación científica. Semphis.

Navarro, M., Piñero, R., Jiménez, P., Y Mateo, V. (2022). Estrategias didácticas con TIC en la formación del profesorado de Educación Primaria. Ciencia y Educación, 6(3), 21-33. Recuperado de https://r.search.yahoo.com/_ylt=Awr.x0Z5m5NkifgDvUrD8Qt.;_ylu=Y29sbwNncTEEcG9zAzIEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1687423994/RO=10/RU=https%3a%2f%2fpca.edu.co%2feditorial%2frevistas%

Navarros, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0. Redalyc. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

OCDE. (2018). Resultados del Programa para la evaluación internacional de alumnos. México: Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA). https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2021). Observación general (2021) relativa a los derechos de los niños en relación con el entorno digital. Sobre los derechos del niño. Recuperado de https://www.plataformadeinfancia.org/wp-content/uploads/2021/09/observacion-general-25-relativa-a-los-derechos-de-los-ninos-en-relacion-con-el-entorno-digital.pdf

Ortega, I. (2009). La alfabetización tecnológica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 11-24. Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017352003

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Shopia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04

Pérez, M., y Lozoya, E. (2021). Estrategias para el desarrollo de la competencia lectora. Una propuesta metodológica. Ciencia y Educación, 5 (2), 41-62.

Petit, M. (2003). La lectura íntima y compartida. I Jornadas Aragonesas de Bibliotecas Escolares y Promoción de la Lectura. 10º Aniversario de «Leer juntos», Ballobar.

Quitian Bernal, S. P., y Montoya Castillo, M. (2022). Saber leer en la era digital. Una reflexión pedagógica. Revista Enunciación, 27(1), https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19548/18326

Rodríguez P. y López N. (2011). La lectura recreativa: una alternativa para favorecer el gusto por la lectura en niños migrantes del segundo y tercer grado de educación primaria. Proyecto de intervención pedagógica. Editorial: UPN - 251. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/28703.pdf

Rubio, C. (2017). Literatura infantil y calidad. Pórtico 21 Revista Literaria, Editorial de Costa rica. Recuperado de https://porticoecr.wordpress.com/2017/01/17/literatura-infantil-y-calidad/

Sánchez, C. (2014). De los mediadores a los lectores: cuatro rutas de encuentro con los libros. Ruta Maestra Santillana, (8), pp. 46-51. https://rutamaestra.santillana.com.co/de-los-mediadores-a-los-lectores-cuatro-rutas-de-encuentro-con-los-libros/

SEP. (2016). Aprendizajes Clave. Un Modelo Educativo 2016. Planteamiento pedagógico de la reforma educativa (pp. 64-150). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf

Takacs, G. (2015). Sucker-rod pumping handbook: production engineering fundamentals and long-stroke rod pumping. Gulf Professional Publishing.

Torres, M., y Cuter, M. E. (2012). La alfabetización en los primeros años de la escuela primaria (1st ed.). Ministerio de Educación de la Nación.

Tovani, C. (2000). I read it, but don´t get it. Stenhouse Publishers Portland, Maine

UNESCO. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina, Santiago de Chile, OREALC/UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162184

UNICEF. (2017). Niños en un mundo digital. Estado Mundial de la Infancia 2017. Niños en un mundo Digital. Division de Comunicaciones de Unicef. Recuperado en https://www.unicef.org/media/48611

Valls, R., Soler, M., y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, pp.71-87.

Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/53

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.