Resumen
Una de las necesidades por atender dentro de las aulas universitarias, es la forma en como los educandos adquieren el aprendizaje, es por ello que el presente artículo tiene el objetivo de rescatar la importancia que tienen los estilos de aprendizaje en el desarrollo intelectual de los estudiantes en este nivel educativo, esto mediante la revisión teórica que se ha realizado, la cual ha permitido analizar la multiplicidad de modelos que se han formulado para la identificación de estos rasgos cognoscitivos, mismos que se ven implicados en la forma de adquirir los aprendizajes que se abordan durante el trayecto de la formación profesional, favoreciendo así el desarrollo intelectual, ya que por las peculiaridades propias de este grado, poco se toman en cuenta estos elementos, lo cual puede obstaculizar en ocasiones es proceso, teniendo.
Citas
Abad, C. y Valle, W. (2011). Estilos de aprendizaje de estudiantes que inician la universidad. Creciendo, 185-192. Recuperado de http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-salud/article/view/172
Acebedo, C. G. y Rocha. F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista estilos de aprendizaje, 8(4), 1-14. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/65
Aguilera, E. y Ortiz, E. (2008). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje y sus implicaciones didácticas en la educación superior. Pedagogía universitaria, 5(8), 1-13. Recuperado de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_2.pdf
Aguilera, E. y Ortiz, E. (2010). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la educación superior, una visión integradora. Revista estilos de aprendizaje, 5(5), 1-20. Recuperado de www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_2.pdf
Álvarez, J. A. (2009). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza. Revista digital para profesionales de la educación, (5), 1-8. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6252.pdf
Aragón, M. y Jiménez, Y. L. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, (9), 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121714002
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2008). Manual de psicología educacional. (6° ed.). Chile: Salesianos
Araoz, E., Guerrero, P., Villaseñor, R. A. y Galindo, M. de A. (2008). Estrategias para aprender a aprender: Reconstrucción del conocimiento a partir de la lectoescritura. México: Pearson.
Barrio, J. A. y Gutiérrez, J. N. (2000). Diferencias en el estilo de aprendizaje. Psicothema, 12(2), 180-186. Recuperado de http://www.psicothema.es/pdf/274.pdf
Bertel, P. y Martínez, J. (2013). Preferencias de estilos y uso de estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la Universidad de Sucre. RevisaludUnisucre, 45-57. Recuperado de http://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/77
Cabrera, J. S. y Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigotskiana: una aproximación conceptual. Iberoamericana de educación, 1-9. Recuperdo de file:///C:/Users/raul/Downloads/1090Cabrera%20(1).pdf
Castillo, S. y Polanco, L. (2005). Enseña a estudiar… Aprende a aprender. Madrid, España: Pearson
Díaz, E. (2012). Estilos de aprendizaje. Eidos, (5), 5–11. Recuperado de https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/download/88/81
Dirección General de Bachillerato (2004). Manual de estilos de aprendizaje. México: SEP.
Esquivel, P., González, M. R. y Aguirre, D. (2013). Estilos de aprendizaje. La importancia de reconocerlos en el aula. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, (10), 1-8. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8036/1/a4_2.pdf
García, J. L., Sánchez, C., Jiménez, M. A. y Gutiérrez. M- (2012). Estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje: un estudio en dicentes de posgrado. Revista estilos de aprendizaje, 5(10), 1-17. Recuperado de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/Articulo06.pdf
Gluck, M. A., Mercado, E. y Myers, C. E. (2009). Aprendizaje y memoria, del cerebro al comportamiento. México: Graw-Hill.
González, M. V. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Estilos de aprendizaje, 7(7), 1-13. Recuperado de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_articulo_12.pdf
Isaza, L. (2014). Estilos de aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes de la educación superior. Encuentros, 25-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4918500.pdf
Ministerio de Educación (2007). Nuevos paradigmas educativos. Perú. Recuperado de http://www2.minedu.gob.pe/minedu/03-bibliografia-para-ebr/60-fasciculo-7-estilos-de-aprendizaje.pdf
Morales, A., Rojas, L. E., Hidalgo, C., García, R. y Molinar, J. (2013). Relación entre estilos de aprendizaje, rendimiento académico y otras variables relevantes de estudiantes universitarios. Revista estilos de aprendizaje, 12(11), 1-16. Recuperado de www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_12/articulos/articulo_9.pdf
OCDE, OIE-UNESCO y UNICEF. (2016). La naturaleza de aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/20160505_UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf
Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje Humano. (4° ed.). Madrid, España: Pearson.
Ortiz, E., Aguilera, E. y González, A. m. (2010). Los estilos de aprendizaje, la superdotación intelectual y el talento en estudiantes universitarios. Revista Estilos de Aprendizaje, (5), 1-21. Recuperado de www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_6.pdf
Oviedo, P. E., Cárdenas, F. A., Zapata, P. N., Rendón, M., Rojas, Y. A. y Figueroa, L. F (2010). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje. Actualidades pedagógicas, (55), 31-43. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/873
Pantoja, M. A., Duque, L. i y Correa, J. S. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista colombiana de educación, (64) 79-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a04.pdf
Rodríguez, A. (2017). Paradigma cognitivo: características e implicaciones. Vinculando. Recuperado de http://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/caracterizacion-del-paradigma-cognitivo-sus-implicaciones.html
Romero, H. (2010). El dominio de los hemisferios cerebrales. Salud, 8 – 16. Recuperado de ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/download/151/154
Valadez, M. (2009). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento: precisiones conceptuales. Revista de educación y desarrollo, 11, 19-30. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/11/011_Huizar.pdf
Villalba, A. (2014). Los estilos de aprendizaje. Reflexiones teóricas y metodológicas para contribuir a mejores decisiones en el aula de educación superior. Revista aula universitaria, (16), 25-34. Recuperado de http://cosechador.siu.edu.ar/bdu3/Record/UNL-P cavirtual.unl.edu.ar:article_4987

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México