Resumen
La última década se ha caracterizado por el surgimiento de diversas iniciativas en las instituciones de educación superior tendientes a desarrollar mejores programas de formación profesional. En este contexto, son numerosas las experiencias de modificación y adecuación de los planes de estudio correspondientes a la carrera de Psicología. A pesar de los avances logrados, persisten un conjunto de problemas que impiden que los propósitos perseguidos se logren. En el presente trabajo se analizan algunos de estos problemas, considerándolos como errores que deben superarse para llegar formación efectiva y eficaz de profesionales; entre otros, las interpretaciones equivocadas respecto de las motivaciones para elegir la carrera, las confusiones con respecto a lo que es y no es una profesión, y las limitantes de los modelos lineales de formación. Finalmente, se defiende la noción del practicante científico, el papel central del docente-profesionista y los modelos interactivos de formación para el ejercicio competente y competitivo.
Citas
Barlow, D. H., Hayes, S.C. y Nelson, R.O. (1984). The scientist-practitioner: Research and accountability in clinical and educational settings. New York: Pergamon Press.
Flexner, A. (1985). Undergraduate medical education. New Zeland Medical Journal, 98(792), 1049-1052.
Gonczi, A. y Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias: perspectivas de la teoría y práctica en Australia. En A. Argüelles (Coord.) Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. México: Limusa.
Hager, P. y Beckett, D. (1996). Bases filosóficas del concepto integrado de competencia. En A. Argüelles (Coord.) Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. México: Limusa.
Hickson, D. y Thomas, M. (1969). Professionalization in Britain: A preliminary measurement. Sociology, 3, 37-53. Kanfer, F. H. (1990). The scientist-practitioner connection: A bridge in need o constant attention. Professional
Psychology: Research and Practice, 21, 264-270.
Macotela, S., Flores, R., Jiménez, E., Paredes, H., Seda, I. y Vega, L. (2002). Un modelo de formación para la intervención psicológica en escenarios educativos. Texto inédito. México: Facultad de Psicología de la UNAM.
Macotela, S. y Paredes, H. (2003). Formación de psicólogos escolares con base en un modelo de supervisión experta en campo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 8(1), 5-25.
Peterson, D. R. (1997). Educating professional psychologists: History and guiding conception. Washington, D.C.: American Psychological Association.
Richardson, V. (1990). Significant and worthwhile change in teaching practice. Educational Researcher, 19(7), 10-18.
Schön, D. (1987). Educating the reflective practitioner: Toward a new design for teaching and learning in the profession. San Francisco; Jossey-Bass.
Schön, D. (1992). The reflective practitioner. New York: Basic Books.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México