Abstract
The importance of play is among others, its emotional component; because through it the child identifies, accepts and expresses its pleasant and unpleasant feelings, as a way of facing the reality. The aim of this study was to identify, describe and analyze the election of children's favorite games, the games they play at school, and at home or neighborhood (2952 from 1º to 3º grade of Elementary) of private schools as well as publics schools, to obtain relevant information, to support the psychological importance and usefulness of the games of the children. The results show that unlike boys, the girls choose more games related to the roles of the members of the family in different the contexts, school, neighborhood and the favorite.
References
Aizencang, N. (2005). Jugar, aprender y enseñar: relaciones que potencian los aprendizajes escolares. Buenos Aires: Manantial.
Aldecoa, J. (2001). La educación de nuestros hijos. Madrid: Temas de Hoy.
Bisquerra, A. R. (2000). Consideraciones sobre la clasificación de las emociones. En Educación emocional y bienestar. Barcelona: Monografías Escuela Española.
Clanzer, M. (1999). El juego en la niñez. Buenos Aires: SNT.
Darwin, C. (1984). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza.
Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires: Paidós.
Dosil, D. J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte.
Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Garvey, C. (1985). El juego infantil. 4ª ed. Madrid: Morata.
Garzarelli, J. C (2005). El Juego, soporte del deporte. Parte
I. Revista Electrónica Psicología del Deporte, 1-8. Recuperado de http://www.efdeportes.com.
Gimpelewicz, S. (2008). Aspectos terapéuticos del juego en adultos. Terapia de la UAB. Recuperado de http:// www.efdeportes.com/juego y emociones
Huizinga, J. (1970) Homo Ludens: a study of the play element in culture. New York: Harper.
Knapp, M. (1980). La comunicación no verbal. Buenos Aires: Paidós.
Mook, B. (2005). Terapia de juego fenomenológica. Capítulo 13. En Schaefer Ch. E. (Eds.) Fundamentos de terapia de juego. México: Manual Moderno.
Navarro, A. V. (2002). El afán de jugar. Teoría y Práctica de los juegos motores. México: Manual Moderno.
O'Connor, K. J. (1997). Manual de terapia de juego (vol. 2).
México: Manual Moderno.
Organización de Ludotecas en España (1980). El juego infantil. Vilassar de Mar: Oikos-Tau.
Piaget, J. (1992). La formación del símbolo en el niño. 11ª ed.
México: Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, D. R. N. (2004). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología. UNAM FES Iztacala, 7(1).
Sau, V. (1986). Ser mujer, el fin de una imagen tradicional.
ª Edición. Barcelona, España. Icaria Editores.
Schaefer, Ch. E. (2004). Manual de terapia de juego (vol. 1).
México: Manual Moderno.
Schaefer, Ch. E. (2005). Fundamentos de la terapia de Juego. Capítulo 14. En Schaefer Ch. E. (Eds.) Fundamentos de terapia de juego. México: Manual Moderno.
West, J. (2000). Terapia de juego centrada en el niño. México: Manual Moderno.
Winnicot, D. W. (1981). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Universidad Nacional Autónoma de México