Abstract
The main objective was to explore what happens during the teaching of history in two groups of sixth grade of primary school, with respect to the level of complexity of the interactions that students establish with educational objects. In each group, a class of approximately one hour was recorded, the materials used were noted, and what was written on the blackboard and the work done in the class was recorded. The audios were transcribed and analyzed based on the taxonomy of Ribes and López (1985), where they locate five interactive levels of increasing complexity. It was observed that in both groups the levels of contextual and selector interaction predominated, such as reading, listening, as well as the repetition and selection of information. The results are contrasted with those obtained in other subjects and with the objectives established by the Ministry of Public Education.
References
Barton, K. & Levstik, L. (2004). Teaching History for the Common Good. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Bazán, A., Martínez, X., y Trejo, M. (2009). Análisis de interacciones en clases de español de primer grado de primaria. Interamerican Journal of Psychology, 43(3), 466-478.
Benchimol, K. (2010) Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases. Clío & Asociados, (14), 57-71.
Civera, A., (Noviembre, 2017) Miradas a la práctica docente en primaria. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Llevado a cabo por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C., en San Luis Potosí. wwww.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2350.pdf
Fernández, T., y Tuset, A. (2008). Calidad y equidad de las prácticas educativas de maestros de primaria mexicanos en sus clases de ciencias naturales. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 156-171.
Guevara, Y., Mares, G., Rueda, E., Rivas, O., Sánchez, B. y Rocha, H. (2005). Niveles de interacción que se propician en alumnos de educación primaria durante la enseñanza de la materia español. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 31(01), 23-45.
Guevara, Y., Rugerio, J., Delgado, U. & Hermosillo, A. (2013). Level of Interaction with Kindergarten and First Graders in Classrooms. En C. García, V. Corral-Verdugo & D. Moreno (Eds.), Recent Hispanic Research on Sustainable Behavior and Interbehavioral Psychology, (Pp. 131-145). New York: Nova Publishers.
Yvon, F. (2016). Las aportaciones de los docentes a la Reforma Integral de la Educación Básica. EN Á, Díaz- Barriga (Ed.), La Reforma integral de la educación básica: perspectivas de docentes y directivos de primaria, (pp. 141-168). México: UNAM-IISUE. Recuperado de: http://www.iisue.unam.mx/libros/
Kantor, J. & Smith, N. (1975). The Science of psychology: An interbehavioral survey. Chicago, IL: Principia Press.
Kantor, J. R. (1978). Psicología interconductual: un ejemplo de construcción científica sistemática. México: Trillas.
Lepe, E. y Lima, L. (2014). Estrategia de lectura para comprender relatos históricos en la educación primaria. Materiales para Apoyar la Práctica Educativa. México: INEE.
Lerner, V. (1997). Cómo enseñamos historia. Los materiales didácticos y su adecuación a maestros y alumnos. Perfiles Educativos, (75).
Lima, L., Bonilla, F. y Arista, V. (2010). La enseñanza de la Historia en la escuela mexicana. Proyecto Clío, 36. Recuperado en:
http://clio.rediris.es/n36/articulos/limaetalii.pdf Mares, G., Guevara, Y., Rueda, E., Rivas, O. y Rocha,
H. (2004). Análisis de las interacciones maestro- alumnos durante la enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9, (22), 721-745.
Mares, G., Rueda, E., Rivas, O., Rocha, H., González,
L. F. y Carrascoza, C. (2018). Complejidad de las interacciones maestro-alumnos-objetos educativos en primaria en México. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 44, 46-70.
Mares, G., Rivas, O., Rocha, H., Rueda, E. y González,
L. F. (2018). Exploración efecto de la reforma integral de la educación básica sobre las interacciones en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23 (77).
Martínez, F. y Santos del Real, A. (2009).
Consideraciones sobre la evaluación
educativa. En de Alba, A. (Ed.). ¿Qué dice la investigación educativa? (pp. 265-304). México: COMIE.
McKeown, M. G., Beck, I. L., Sinatra, G. M., & Loxterman, J. A. (1992). The contribution of prior knowledge and coherent text to comprehension. Reading Research Quarterly, 27, 79-93.
Méndez, I.; Namihira, D.; Moreno, L. y Sosa, J. (2001).
El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis, Ciudad de México: Trillas.
Méndez, S. (2016). Diseño e implementación de una estrategia de evaluación formativa para el desarrollo del pensar históricamente.
Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, (84), 161-184.
Prats, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la historia en la educación secundaria: reflexiones ante la situación española. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, (5), 71-98.
Prats, J., Santacana, J., Lima, L.H., Acevedo, M.C., Carretero, M., Miralles, P. y Arista, V. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la historia en la educación básica. México. SEP.
SEP (2011), Programa de estudio 2011 guía para el maestro. Educación básica primaria sexto grado, en: http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/sep_2011_programas_de_estudi o_2011.guia_para_el_maestrosexto_grado.pdf
SEP. (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica Primaria. México: Secretaría de Educación Pública.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Universidad Nacional Autónoma de México