Resumen
El artículo aborda las relaciones entre la psicología educativa como disciplina científica y la práctica profesional de la educación, con el propósito de fomentar la conexión entre investigación y práctica profesional, estimulando prácticas profesionales basadas-en-la-evidencia. A la práctica educativa guiada por principios fundados en la investigación se le denomina práctica basada en los datos empíricos o práctica basada-en-la-evidencia (Shavelson y Towne, 2002). Bajo estos argumentos, el trabajo plantea la necesidad de aproximar la teoría psicológica y la práctica profesional de la educación, visto el distanciamiento clásico entre ambas, y revisa las recomendaciones más consistentes que se han generado en los últimos años para organizar de manera efectiva la instrucción y mejorar el aprendizaje de los alumnos. El trabajo considera los bajos resultados de los escolares españoles en las competencias básicas evaluadas por PISA y sostiene que la incorporación de algunas de estas u otras recomendaciones basadas-en-la-evidencia en la práctica profesional de la educación podría permitir la mejora en la adquisición de las competencias básicas por parte de los escolares. Se defiende así la estrecha relación entre el impulso de prácticas educativas basadas-en-la-evidencia, a través de la docencia de los futuros educadores, y la mejora de la calidad de los sistemas educativos.
Citas
Berliner (2006). Educational Psychology: searching for essence throughout a century of influence. En Alexander, P.A. y Winne, P. H. (Eds.) Handbook of Educational Psychology (pp.3-28) New York: Routledge. Taylor & Francis.
Calfee, R. (2006). Educational Psychology in the 21st century. En Alexander, P.A. y Winne, P. H. (Eds.) Handbook of Educational Psychology (pp. 29-42) New York: Routledge. Taylor & Francis.
Graesser, A. C., Halpern, D. F., y Hakel, M. (2008). 25 principles oflearning. Washington, DC: Task Force on Lifelong Learning at Workand at Home. http:// www.psyc.memphis.edu/learning/whatweknow/ index.shtml
Grinder, R.E. (1978). What 200 years tell us about professional priorities in educational psychology. Educational Psychologist, 12, 284-289.
Mayer (2010). Introducción al Aprendizaje y a la Instrucción. En Mayer (Ed.) Aprendizaje e Instrucción (pp. 25-68). Madrid: Alianza Editorial.
OCDE (2010). The nature of learning. Using research to inspire practice. Centre for Educational Research and Innovation (CERI). OCDE Publishing.
OCDE (2011). Building a high-quality teaching profession. Lessons from around the world. Background Report for the International Summit on the Teaching Profession. OCDE Publishing.
Pashler, H., Bain, P., Bottge, B., Graesser, A., Koedinger, K., McDaniel, M., y Metcalfe, J. (2007) Organizing Instruction and Study to Improve Student Learning (NCER 2007-2004). Washington, DC: National Center for Education Research, Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education.
PISA (2009). PISA 2009. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe Español. Ministerio de Educación: Instituto de Evaluación. Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (Eds.) (2003). Key competencies for a successful life and a well-functioning
society. Ashland, OH, US: Hogrefe & Huber Publishers.
Shavelson, R. J., y Towne, L. (Eds.) (2002). Scientific research in education. Washington DC: National Academy Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México