ISSN-e: 2448-6957
Dificultades de inserción sociolaboral de los jóvenes contemporáneos: el síndrome de Alicia
PDF

Palabras clave

Adolescencia
Enseñanza y formación
Desarrollo de habilidades
Inserción sociolaboral

Cómo citar

Moral Jiménez, M. de la V., & Gutiérrez García, R. A. (2015). Dificultades de inserción sociolaboral de los jóvenes contemporáneos: el síndrome de Alicia. Psicología Educativa, 3, 73–85. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2015.3.121

Resumen

La inserción sociolaboral de los jóvenes contemporáneos constituye un apremiante reto en el proceso de construcción de su identidad psicosocial. Como objetivo se propone evaluar el proceso de juvenalización de la sociedad postindustrial desde una perspectiva psicosocial e incidir en una diagnosis de sus características diferenciales que influyen sobre la tendencia a la diversificación de las trayectorias de inserción de los jóvenes y sobre el diseño e implementación de nuevas políticas educativas y de formación para el empleo a nivel institucional. Asimismo, se plantea la vinculación entre las crisis identitarias y los obstáculos para la plena inserción sociolaboral de los jóvenes ante los conflictos derivados de los nuevos significados atribuidos al trabajo y a las nuevas modalidades de contratación. En este sentido, se proponen algunas líneas prospectivas de actuación que abunden en la viabilidad y optimización de ese proceso como reto socioeducativo.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2015.3.121
PDF

Citas

Agulló, E. y Ovejero, A. (Coords.) (2001). Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del tra- bajo. Madrid: Pirámide.

Adame, M. T. y Salvà, F. (2010). Abandono escolar prema- turo y transición a la vida activa. El caso de Baleares. Revista de Educación, 351, 185-210.

Angulo, M. (2009). ¿Crecer? Nunca jamás: Peter Pan y Wen- dy, dos patrones de conducta adolescente. La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, 6, 105-113.

Álvaro Estramiana, J. L. (2001). Psicología social del des- empleo: sus efectos en la salud mental. En J. L. Gon- zález Castro (Ed.), Sociedad y sucesos vitales extremos (pp. 95- 111). Burgos: Servicio de Publicaciones de la Uni- versidad de Burgos.

Aparicio, P. (2008). Los/las jóvenes y los retos de la inclusión educativa y laboral en Argentina, a partir de las transfor- maciones de los años 90. Causas, dinámicas y consecuen- cias. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-23. Ayala, L. (coord.) (2008). Desigualdad, pobreza y privación. En V. Renes (ed). Informe FOESSA sobre la situación so-

cial en España (pp. 87-171). Madrid: Fundación FOES- SA / Cáritas.

Ayllón, S. (2009). Poverty and living arrangements among youth in Spain, 1980-2005, Demographic Research, 20(17), 403-434. Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Madrid: Fondo de

Cultura Económica de España.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2008). Generación Global. Barcelona: Paidós.

Bendit, R. y Stokes, D. (2004). Jóvenes en situación de desven- taja social: políticas de transición entre la construcción so- cial y las necesidades de una juventud vulnerable. Revista Estudios de Juventud, 65, 115-131.

Bernete, F. (2007). Culturas juveniles como aperturas de espa- cios, tiempos y expresividades. Revista de Estudios de Juventud, 78, 46-61.

Biekart, K. (2005). Políticas de las Ong´s europeas para América Latina: Tendencias y perspectivas recientes. La Haya: Instituto de Estudios Sociales (ISS).

Biersteker, Th. J. (2000). Globalization as a mode of thinking in mayor institutional actors. En N. Woods (Ed.), The Politi- cal Economy of Globalization (pp. 51-80). London: McMillan.

Blanch, J.M. (2001). Empleo y desempleo, ¿viejos conceptos en nuevos contextos? En E. Agulló y A. Ovejero (Coords.), Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del trabajo (pp. 27-48). Madrid: Pirámide.

Borrego, A. (2010). La Reforma de la intermediación laboral en la Ley 35/2010. Diario La Ley, 7488.

Bringé, X. y Sábada, Ch. (Coord.) (2008). La Generación interacti- va en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barce- lona: Ariel.

Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: Nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI [en línea]. CEPAL/CELADE. Recuperado de [Fecha de Consulta: 7/04/2012].

Cachón, L. (2004). Las políticas de transición: estrategias de actores y políticas de empleo juvenil en Europa. Revista de Estudios de Juventud, 65, 51-63.

Calvo, F. J. y Rodríguez-Piñero, M. C. (2010). Nuevas normas en materia de intermediación y empresas de trabajo tempo- ral. Temas Laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar so- cial, 107, 303-335.

Cardenal, M, E, y Hernández, A. (2009). Abandono escolar, trabajo precario y reproducción social en Canarias: una aproxi- mación empírica. Témpora: Revista de historia y sociología de la educación, 12, 19-36.

Carnoy, M. (2001a). El impacto de la mundialización en las estrategias de reforma educativa. Revista de Educación, extra, 101-110.

Carnoy, M. (2001b). La articulación de las reformas educativas en la economía mundial. Revista de Educación, extra, 111-120. Carnoy, M. y Levin, H. (1985). Schooling and Work in the Democra-

tic State. Stanford: Stanford University Press.

Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006). Itinera- rios y trayectorias. Una perspectiva de la transición de la escuela al trabajo. Paradigmas laborales a debate. Trayectorias, VIII(22), 9-20.

Casal, J., Merino, R. y García, M. (2011). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. Papers, 96(4), 1139- 1162.

Casquero, A., García, D. y Navarro, L. (2010). Especialización educativa e inserción laboral en España. Estadística Españo- la, 52(175), 419-468.

Castillo, G. (2000). De la Universidad al puesto de trabajo: estrate- gias y recursos para acceder al primer empleo. Madrid: Pirámide.

Castillo, J.J. (1999). Trabajo del pasado, trabajo del futuro: por una renovación de la Sociología del Trabajo. En J.J. Castillo (ed.). El trabajo del futuro. Madrid: Editorial Complutense.

Consejo Europeo (2011). Recomendación del Consejo relativa a las políticas para reducir el abandono escolar prematuro. Recuperado el 7 de abril de 2012 de http://ec.europa.eu/ education/

Davia, M. A. (2010). Job mobility and wage growth at the be- ginning of the professional career in Spain. Revista de Econo- mía Aplicada, 18(52), 5-34.

Dávila, O. y Ghiardo, F. (2008). Trayectorias sociales juveniles. Ambivalencias y discursos sobre el trabajo. Santiago de Chile: In- juv, Cidpa.

Duarte, C. (2009). Sobre los que no son, aunque sean. Éxito como exclusión de jóvenes empobrecidos en contextos ca- pitalistas. Última década, 30, 11-39.

De Oliveira, O. (2006). Jóvenes y precariedad laboral. Papeles de población, 49, 37-73.

Di Castro, E. (2009). Justicia y libertad. Un acercamiento des- de las capacidades, En E. Di Castro. Justicia, desigualdad y exclusión. (Ed.) Debates contemporáneos. México, DF: UNAM.

Duarte, C. (2009). Sobre los que no son, aunque sean. Éxito como exclusión de jóvenes empobrecidos en contextos ca- pitalistas. Última década, 30, 11-39.

Eckert, H. (2006). Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: la vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento. Re- vista de Educación, 341, 35-56.

Elzo, J. (2004). La educación del futuro y los valores. En: Deba- tes de educación (2004: Barcelona) [artículo en línea]. Funda- ción Jaume Bofill; UOC. [Fecha de consulta: 11/4/2014]. http://www.uoc.edu/dt/esp/elzo0704.pdf

Erikson, E.H. (1972). Sociedad y adolescencia. Madrid: Siglo XXI. Erikson, E.H. (1980). Identidad. Juventud y crisis. Madrid: Taurus. European Commission. (2003). Employment and Social Affairs. The Social Inclusion Process. Recuperado el 19 de abril de 2011,

de: www.europa.eu.int

Fernández-Enguita, M. (2001). ¿Parte del problema o parte de la solución? Cuadernos de Pedagogía, 304, 12-17.

Fernández. Enguita, M., Mena, L. y Rivière J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. En Colección Estudios Sociales,

Barcelona: Fundación La Caixa.

Freire, M. J. (2009). Los jóvenes y la flexibilidad laboral. Cua- dernos de Economía: Spanish Journal of Economics amd Finance, 32(89), 5-38.

Gaitán, L. (2010). Sociedad, infancia y adolescencia ¿de quién es la dificultad? Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 17, 29-42.

Gala, C. (2009). La Directiva de empresas de trabajo temporal y su impacto en España. Temas Laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 102, 13-49.

García, M. J. (2011). Impacto de la globalización en la universi- dad europea del siglo XXI. Revista de Educación, 356, 509-529.

García Canclini, N. (2008). Los jóvenes no se ven como el fu- turo: ¿serán el presente? Pensamiento Iberoamericano, 3, 3-16.

García-Montalvo, J. y Peiró, J. M. (2009). Análisis de la sobrecua- lificación y la flexibilidad laboral: observatorio de inserción laboral de los jóvenes 2008. Instituto Valencia: Valenciano de Investi- gaciones Económicas (IVIE).

García Montalvo, J., Peiró, J. M. y Soro, A. (2006). Los jóvenes y el mercado del trabajo en la España urbana: resultados del Observato- rio de Inserción Laboral 2005. Valencia: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

García Moreno, J. M. (2012). Ser joven hoy en España. Dificul- tades para el acceso al mundo de los adultos. Barataria: revis- ta castellano-manchega de ciencias sociales, 14, 29-40.

García Salas, A. I. (2011). La modificación sustancial de condi- ciones en el marco de la contratación a través de empresas de trabajo temporal. Civitas. Revista Española de Derecho del Trabajo, 152, 1069-1112.

García, M. y Merino, R. (2009). Las transiciones de los adoles- centes después de la escuela obligatoria. Cambios sociales y respuestas socioeducativas en el territorio. Revista de Educa- ción Social, 42.

García A. F. y Guataquí, J. C. (2009). Efectos de la reforma laboral:

¿Más trabajo y menos empleos? Bogotá, D. C.: Universidad de Rosario, Serie Documentos de Trabajo (63).

García, M., Casal, J., Merino, R. y Sánchez, A. (2013). Itinera- rios de abandono escolar y transiciones tras la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 361, 65-94.

Giddens, A. y Santos, A. (2007). Europa en la era global. Barce- lona: Paidós.

Giddens, A., Diamond, P. y Liddle, R. (Eds) (2009). Europa global, Europa social. València: Universitat de València.

Gil Calvo, E. (2009). Trayectorias y transiciones: ¿qué rumbos?

Revista de Estudios de Juventud, 87, 15-30.

Giner, S. y Homs, O. (2009). Jóvenes y vida activa: mercado e instituciones. Revista de Estudios de Juventud, 87, 31-46.

Ginés, A. (2011). Empresas de trabajo temporal y equipara- ción retributiva: la reforma del artículo 11 de la Ley de Empresas de Trabajo Temporal. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 26, 349-361.

Giner, S. (1999). La mundialización: venturas y desventuras. En I. Wallerstein, El futuro de la civilización capitalista (pp. 9- 15). Barcelona: Icaria.

Girardo, C. y Siles, O. M. (2012). La Cooperación Internacional para la formación e inserción sociolaboral de jóvenes mexi- canos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Ju- ventud, 10(1), 131-146.

González, P. A. (2010). El Estado y la globalización ante la nueva crisis mundial. Política y Cultura, 34, 89-106.

Gorz, A. (1995). La metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica. Madrid: Sistemas & Iniciativas.

Guamán, A. (2013). De la estabilidad en el empleo a la preca- riedad laboral por la vía de la contratación temporal: la in- serción de los jóvenes en el mercado de trabajo como paradigma del trabajo precario. Anuario de la Facultad de Dere- cho, 6, 103-136.

Guerra, M. I. (2005). Los jóvenes del siglo XXI, ¿para qué tra- bajan? Los parasentidos del trabajo en la vida de jóvenes de sectores urbano-populares de la ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), 419-449.

Guzmán, C. (2004). Entre el estudio y el trabajo. La situación y las búsquedas de los estudiantes de la UNAM que trabajan. México: CRIM-UNAM.

Jacinto, C. y Lasida, J. (2008). La Cooperación Internacional en los programas de Formación para el Trabajo de Jóvenes en América La- tina. Buenos Aires: Cinterfor/Unesco/Red Etis.

Habermas, J. (2004). Tiempo de transiciones. Madrid: Trotta.

Hernández, M. y Gil, M. (2011). Origen y evolución de las empresas de Trabajo Temporal. Capital Humano: revista para la integración y desarrollo de so recursos humano, 24(57), 26-34.

Hirschler, S. (2010). Proyectos de inserción socio-laboral en España y Alemania: perspectiva de las participantes. Revista de Educación, 351, 163-183.

Iglesias de Ussel, J. (1997). Crisis y vitalidad de la familia. Revis- ta de Occidente, 199, 21-34.

Kalleberg, A.L. (2001). Organizing flexibility: The flexible firm in a new century. British Journal of Industrial Relations, 39(4), 479-504.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Leisink, P. (Ed.) (1999). Globalization and labour relations. UK. Edward Elgar.

Lejarriaga, G., Bel, P. y Martín, S. (2013). El emprendimiento colectivo como salida laboral de los jóvenes: análisis del caso de las empresas de trabajo asociado. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, 112, 36.

Leyva, M.A. y Rodríguez, A. (2006). El lugar que ocupa el tra- bajo en los jóvenes mexicanos. Liminar: estudios sociales y hu- manísticos, 4(2), 71-92.

Limones, I. (2011). Adolescentes y percepción del sí mismo: la construcción de una imagen realista de la adolescencia des- de la familia y la escuela. Etic@, 9, 233-252.

Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.

López Moguel, M.R. (2009). Efectos de la correspondencia entre educación y empleo en el mercado de trabajo mexicano. Re- vista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 863-887.

MacGrew, A. y Held, D. (2007). Globalización-Antiglobalización: sobre la reconstrucción del orden mundial. Barcelona: Paidós.

Mannheim, K. (1962). Ensayos de sociología de la cultura. Madrid: Aguilar.

Mardones, O. (2013). Comprendiendo la adquisición de las competencias ciudadanas en alumnos de los programas de cualificación profesional inicial. Educar, 49(2), 207-226.

Marías, J. (1981). Droga y juventud. En J. Marías (Ed.). La droga en la juventud (pp. 13-30). Madrid: Karpos.

Marichal, C. (2011). Crisis financieras y debates sobre la glo- balización: reflexiones desde la historia económica latinoa- mericana. Documentos de Trabajo Interuniversitarios, 1, 1-32.

Marín Agudelo, N. (2009). Taller lúdico como creación de un espacio de construcción de identidad desde la experiencia de la "narrativa teatral para un trabajo social críti- co". Eleuthera, 3, 72-105.

Martín, E. (2007). La inserción profesional de los jóvenes con dificultades en Francia: del contrato del primer em- pleo a la fórmula de ayudas públicas a las empresas. Tri- buna Social: Revista de Seguridad social y laboral, 194, 34-42. Martínez, A., Vela, M.J. y Pérez, M. (2011). Innovación y flexibilidad de recursos humanos: el efecto moderador del dinamismo del entorno. Revista Europea de Dirección y Eco-

nomía de la empresa, 20(1), 41-68.

Melendro, M. (2011). El tránsito a la vida adulta de los jóve- nes en dificultad social: la incidencia de la intervención socioeducativa y la perspectiva de profesionales y em- presarios. Revista de Educación, 356, 327-352.

Miguélez, F. y Prieto, C. (2009). Trasformaciones del em- pleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa. Políti- ca y Sociedad, 46(1-2), 275-287.

Monreal, M. C. (2009). Valores y actitudes de la juventud europea ante las instituciones democráticas. Revista de Estudios de Juventud, 87, 81-96.

Moral, M. V. (2007). Preparación para el trabajo de los jóve- nes contemporáneos en una sociedad postindustrial: tra- bajo, educación y globalización. Estudios sobre Educación, 13, 171-194.

Moral, M. V. y Ovejero, A. (1999). La construcción retarda- da de la identidad profesional en jóvenes. Psicothema, 11(1), 83-96.

Moral, M.V., y Ovejero, A. (2004). Jóvenes, globalización y postmodernidad: Crisis de la adolescencia social en una sociedad adolescente en crisis. Papeles del Psicólogo, 25(87), 72-79.

Moral, M.V. y Ovejero, A. (2005). Iuventus digitalis y Iu- ventus ludens como tipologías psicosociológicas de jóven@s contemporáne@s. Intervención Psicosocial, 14(2), 161-175.

Moreira, V., Sánchez, A. y Mirón, L. (2010). El grupo de amigos en la adolescencia. Relación entre afecto, conflic- to y conducta desviada. Boletín de Psicología, 100, 7-21.

Moreno, A. (2008). Rasgos característicos de la transición a la vida adulta de los jóvenes españoles en el marco com- parado europeo. Pensamiento Iberoamericano, 3, 17-46.

Moscoso, L. (2009). Los jóvenes y la crisis económica: llue- ve sobre mojado. Crítica, 59(962), 34-40.

OCDE (2008). Education at a Glance: www.oecd.org/edu/ eag2008.

OCDE (2012). Panoramas de la educación. Indicadores de la OCDE 2012. Informe español. Madrid: Secretaría de Estado de Educación, Formación profesional y Universi- dades. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Organización de las Naciones Unidas (2006). Declaración del Milenio. México, DF: ONU-México.

Organización Internacional del Trabajo (2009). Guía sobre los nuevos indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ginebra, Suiza: OIT.

_(2010). Tendencias mundiales del empleo juvenil. Recuperado el 7 de febrero de 2011 de http://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/---ed_emp/---emp_elm/---trends/docu- ments/publication/wcms_150034.pdf

_(2011). El programa de trabajo decente. Recuperado el 3 de enero de 2012 de http://www.ilo.org/global/about-the- ilo/decent-work-agenda/lang--es/index.htm

Ovejero, A. (2001). El trabajo del futuro y el futuro del tra- bajo: algunas reflexiones desde la psicología social de la educación. En E. Agulló y A. Ovejero (coords.) Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del trabajo (pp. 145-163). Madrid: Pirámide.

Ovejero, A. (2014). Los perdedores del nuevo capitalismo. Devas- tación del mundo del trabajo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Palfrey, J. y Gasser, U. (2008). Born digital: understanding the first generation of digital natives. Philadelphia, Pa: Basic Books.

Peiró, J. M., Bresó, I. y García-Montalvo, J. M. (2007). Antece- dentes de la inseguridad laboral y el estrés de rol en los jóve- nes españoles. Revista de Estudios de Juventud, 79, 65-73.

Peiró, J. M., Hontangas, P. y Salanova, M. (1992). Propensety to leave school and transitions to the labour market after compul- sory education in Spain: A causal model. Trabajo presentado en el Workshop on Psychosocial aspects of employment, Sofía, Bulgaria.

Pérez de Cobos, F. (2010). La reforma laboral: un nuevo marco legal para las empresas de trabajo temporal. Actua- lidad laboral, 16, 1.

Pérez de Cobos, F. (2011). La contratación de trabajadores a través de empresas de trabajo temporal en las Adminis- traciones Públicas. Diario La Ley, 7588.

Pérez Tornero, J.M. (2000). El ansia de identidad juvenil y la educación. Del individualismo mediático contemporáneo y las estrategias educativas. Anuario de Psicología, 31(2), 59-71. Pérez,

J.P. y Mora, M. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones ana-líticas sobre América

Latina. Revista mexicana de sociología, 68(3), 431-465.

Pérez, J. A. y Urteaga, M. (2001). Los nuevos guerreros del mercado. Trayectorias laborales de jóvenes buscadores de empleo. En E. Piek. Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social. México, DF: Universidad Ibero- americana, Unicef, Cinterfor, OIT, RET, Conalep.

PISA (2009). Programa para la evaluación internacional de los alumnos OCDE. Informe español. Madrid: Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. Ministe- rio de Educación.

PISA (2013). Resultados de España en PISA 2012. Madrid: Secretaría de Estado de Educación, Formación profesio- nal y Universidades. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte www.todofp.es/dctm/todofp/biblioteca/infor- mes/pisa-2012.pdf [Fecha de consulta: 13/4/2014].

Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo: el declive de la fuerza de trabajo global y el nacimiento de la era posmercado. Barcelona: Paidós.

Rifkin, J. (1999). El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo. El nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós.

Ritzer, G. (1996). La Mcdonologización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel.

Ritzer, G. (2006). La globalización de la nada. Madrid: Popular.

Robertson, R. (2005). Tres olas de globalización: historia de una conciencia global. Madrid: Alianza Editorial.

Rojas, C. A. y Castellanos, J. M. (2014). Diez años después: Itinerarios escolares y laborales de egresados de un cole- gio público en Manizales, Colombia. Revista Latinoameri- cana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 277-290.

Román, Y. G. y Cervantes, D. (2013). El empleo precario de jóvenes asalariaros en México: el caso de Toluca, Tijuana y Mérida (2005-2020). Revista Facultad de Ciencias Econó- micas: Investigación y Reflexión, 21(1), 43-74.

Romero, A. (2007). La globalización y su impacto en el desa- rrollo humano. Entelequia: Revista interdisciplinar, 5, 247-271. Romero, M. y Minelli, J. (2011). La generación net se tamba- lea: percepción del dominio de las TIC de estudiantes de Magisterio. Revista Teoría de la Educación. Educación y Cultu-

ra en la Sociedad de la Información, 12(3), 265-283 [Fecha de Consulta, 22/01/2012].

Rojas, C. y Castellanos, J. M. (2014). Diez años después: Itinerarios escolares y laborales de egresados de un cole- gio público en Manizales, Colombia. Revista Latinoameri- cana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 277-290.

Rubio, A. (2009). Adolescentes y jóvenes en red. Madrid: INJUVE. Rubio, A. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de Estudios de Juventud, 10(88), 201-221.

Salama, P. (2010). Una crisis financiera estructural. Íconos:

Revista de Ciencias Sociales, 36, 19-28.

Sánchez, M. J. (2011). Tras los pasos de Peter Pan: cuando crecer es el problema. En M. I. Jociles, A. Franzé y D. Poveda, (Coords.). Etnografías de la infancia y de la adoles- cencia (pp. 61-78). Madrid: Catarata.

Santos, A. (2006). "Generación flexible": vivencias de flexi- bilidad de los jóvenes parados. Cuadernos de Relaciones So- ciales, 24(2), 63-83.

Selwyn, N. (2009). The digital native: myth and reality. AS- LIB Proceedings: new information perspectives, 61(4), 364-379. Sennett, R. (2005). La corrosión del carácter. Las consecuencias perso-

nales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Serrano, E. (2011). Productividad factorial. Factores institucionales e inserción internacional en el crecimiento industrial: El caso de la

industria manufacturera del Eje Cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío) 1975-2007. Manizales: Universidad de Manizales.

Silva, C. A. (2009). Globalización: dimensiones y políticas públicas. Hologramática, 10(1), 3-25.

Soriano, E. (1994). Literatura y Vida I. Artículos y ensayos bre- ves. Barcelona: Anthropos.

Strauss-Khan, D. (2010, 14 septiembre). Salvar a la genera- ción perdida. Fondo Monetario Internacional. Recuperado el 15 de enero de 2011 de http://www.imf.org/external/ spanish/np/vc/2010/091410s.htm

Suárez-Bustamante, A. (2012). Los parados más jóvenes. La juventud soporta las mayores consecuencias de la crisis. El siglo de Europa, 990, 32-38.

Tapscot, D. (2009). Growing up digital. How the Net Generation is changing your world. Toronto: McGraw-Hill.

Tarabini, A. y Bonal, F. X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Re- vista de Educación, 355, 191-192.

Torregrosa, J. R., Bergere, J. y Álvaro, J. L. (1989). Juventud, trabajo y desempleo: un análisis psicosociológico. Madrid: Mi- nisterio de Trabajo.

Touraine, A. (1988). ¿Qué empleo para los jóvenes? Madrid: Tecnos.

Touraine, A. (1997). Juventud y democracia en Chile. Última Década, 8. Viña del Mar: CIDPA.

Touraine, A. (2009). La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Valls, (2011). Las pobrezas de las juventudes: análisis de las formas elementales de pobreza juvenil en España EMPI- RIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 21, 97-120. Vaquero, A. (2012). La inserción laboral de los jóvenes en España en un contexto de crisis. Economistas, 30(131),

-229.

Vázquez-González, S. y Sarasola, J. L. (2011). Empleo de los/las jóvenes del centro de Tamaulipas (México). Portu- laria, XI(2), 69-78.

Walther, A. y Pohl, A. (2007). Jóvenes desfavorecidos en Europa. Constelaciones y respuestas políticas. Revista de Estudios de Juventud, 77, 155-172.

Weller, J. (2006). Problemas de la inserción laboral de la población juvenil de América Latina. Papeles de población 49, 9-36.

Weller, J. (2007). La inserción laboral de los/las jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la CEPAL, 92, 61-82.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.