ISSN-e: 2448-6957
La formación de psicólogos(as) escolares reflexivos. Aprendiendo de la experiencia.
PDF

Palabras clave

Práctica reflexiva
Estudiantes de posgrado
Saber de la experiencia
Profesionalización

Cómo citar

Pastor Fasquelle, R. D. (2017). La formación de psicólogos(as) escolares reflexivos. Aprendiendo de la experiencia. Psicología Educativa, 5, 91–100. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2017.5.100

Resumen

Este artículo rescata la importancia de la práctica reflexiva en la generación de conocimientos y la profesionalización y narra el proceso de cambio de una tutora de estudiantes de posgrado a partir del análisis de la experiencia con cinco generaciones de alumnas(os) y la reflexión crítica de su práctica. Invita a valorar los saberes producto de la experiencia y a establecer relaciones de autoridad entre tutor(a) y alumnos(as). A su vez, describe las estrategias de formación que se han ido desarrollando para promover la construcción de conocimientos, habilidades y actitudes por medio de una práctica reflexiva. Como producto de este análisis se propone un perfil de un tutor(a) reflexivo(a).

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2017.5.100
PDF

Citas

American Psychological Association (2011). Revised Competency Benchmarks for Professional Psychology. Washington DC.

Barnechea, M. y Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. En Tend. Retos 15: 97-107/ octubre 2010.

California Department of Education (2011). California Early Childhood Educator Competencies. California: CDE Press Casper, V. & Theilheimer, R. (2000). Hands on, hands off, hands out: choices teachers make in their teaching- learning relationship. En Zero to Three, 20(6).

Washington, DC.

Contreras, J. "Profundizar narrativamente la educación" En Souza, C. (2015) (Auto) biografías e documentacao narrative: redes de pesquisa e formacao. Salvador-BA (Brasil): EDUFBA, pp. 37-61.

Contreras, J. y Pérez de Lara, N. La experiencia y la investigación educativa. En Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010) Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.

Di Franco, M.G. (2009). Estar a la escucha… Entrevista a José Contreras Domingo. Praxis Educativa (Ara), 13(13):126-132.

European Commission (2011). CoRe. Competence Requirements in Early Childhood Education and Care. Final report. Public open tender EAC 14/2009. Recuperado el 20 de abril de: http://www.vbjk.be/nl/node/3791

Fenichel, E. (1992). Learning through Supervision and Mentorship to Support the Development of Infants, Toddlers and their Families: A source book. Washington DC: Zero to Three.

Gómez A., L. (2012). Acompañamiento. Una herramienta de enseñanza-aprendizaje para personas adultas. Reporte de Experiencia Profesional, Tesis de Maestría. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Grimmett, P., Rostad,O. & Ford, B. (1992)."The Transformation of Supervision. En Glickman, C. (ed) Association for Supervision and Curriculum Development Supervision in Transition. Alexandria.

Heffron, M. & Murch,T. (2010). Reflective Supervision and Leadership In Infant and Early Childhood Programs. Washington DC: Zero to Three.

Hidalgo, M. (2014) La documentación de experiencias en clase: Aproximación a una herramienta alternative para la formación docente. Tesis de Maestría. Argentina: Universidad Torcuato di Tella.

Hyson, M. (ed.) (2003).NAEYC: Preparing Early Childhood Professionals. NAEYC Standards for Programs. Washington: NAEYC.

Lobato Fraile, C. (2007). La supervisión de la práctica profesional socioeducativa. Revista de Psicodidáctica, 2(1):29-50.

Macotela, S. (2007). Replanteando la formación de psicólogos: un análisis de problemas y algunas alternativas de solución. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1):5-25.

Montoya, M. (ed.) (2001). Sofías: escuela y educación. ¿Hacia dónde va la libertad femenina? Madrid: Horas y Horas. Montoya, M. (ed.) (2007). Sofías:saber es un placer. La práctica política de mujeres que buscan dar sentido libre a

la educación. Madrid: Horas y Horas.

Ocampo F., E. (s/f). El acompañamiento personal del docente: expresión de autoridad que previene el conflicto. Recuperado el 20 de abril del 2012 de: http://www.acodesi.org.co

/es/images/TextosRecomendados/el%20acompa

%F1amiento%20personal%20del%20docente-

%20%20esteban%20ocampo.pdf

Parlakian, R. (2001). Look, Listen and Learn: Reflectivesupervision and relationship-based work. Washington: Zero to Three. Pastor, R. (2011). Respect.Principles and Practice in Adult Education in an Early Childhood Setting in México.

En Kernan,M. & Singer, E.(eds.), Peer Relationships in Early Childhood Education and Care. London: Routledge,

pp. 122-137.

Pastor, R., Pérez, M. & Nashiki, R (2011). Programa de Formación de Educadoras de niñas y niños de 0 a 6 años. Manual de Implementación. México: UNAM-Facultad de Psicología.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Buenos Aires: Paidós.

Scott Heller., S. & Gilkerson, L. (2009). A Practical Guide to Reflective Supervision. Washington DC: Zero to Three.

Sepúlveda Ruiz, M. (2005). Las prácticas de enseñanza en el proceso de construcción del conocimiento profesional. Educar, 36, 71-93.

Toral, A. (s/f). Algunas aproximaciones al concepto de autoridad en las prácticas de educación social. Recuperado el 20 de abril del 2012 de: http://www.ceesc.cat/index2.php? option=com_docman&task=doc_view&gid=122 &Itemid=867

Vella, Jane (2002). Learning to Listen, Learning to Teach. The power of dialogue in educating adults. Revised Edition. San Francisco: Jossey-Bass Press.

Weatherstone, D., Weigand, R. & Weigand, B. (2010). Reflective Supervision. Supporting Reflection as a Cornerstonefor Competency, Zero to Three, pp. 22-30.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.