ISSN-e: 2448-6957
La producción espontánea de canciones y su relación con la producción verbal de infantes
PDF

Palabras clave

Desarrollo de lenguaje
Producción
Juego
Canciones
Infantes

Cómo citar

Suárez Brito, P., Alva Canto, E. A., & Pérez Nava, K. (2016). La producción espontánea de canciones y su relación con la producción verbal de infantes. Psicología Educativa, 4, 5–14. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2016.4.103

Resumen

La finalidad de la presente investigación fue estudiar la relación entre las emisiones espontáneas de canciones y la producción verbal emitida por infantes de 18 a 54 meses de edad. Se observó y videograbó, previa autorización, a 164 infantes (92 niños y 72 niñas) preescolares en interacción libre con sus pares durante actividades cotidianas dentro del centro educativo al que asistían, ya fuera de carácter público (n=85) o privado (n=79). Tras ser divididos en dos grupos, de acuerdo a si presentaron o no emisiones de canciones, se obtuvo la media de producción verbal de cada grupo considerando, además, todas las categorías gramaticales en la unidad de análisis token. Se realizó un análisis de varianza que reveló un efecto principal de la variable canto F= (1, 163)= 24.296, p=.000 sobre la producción verbal infantil. No se encontraron efectos de las variables género (F= (1, 163)= .284, p=.595) ni institución educativa (F= (1, 163)= .611, p=.435). Respecto al uso de categorías gramaticales se encontró que el grupo de infantes que cantaron utilizó en mayor medida diferentes categorías en comparación con sus pares. Globalmente, los resultados muestran que en las edades estudiadas la emisión espontánea de canciones, más que las variables de género e institución, favorece una mayor producción y complejidad léxica en infantes de edades tempranas.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2016.4.103
PDF

Citas

Alva Canto, E. A. (2004). Modelos de desarrollo del lenguaje espontáneo en infantes y escolares: análisis de muestras masivas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Alva, E., y Arboleda, D. (1990). Análisis de las interacciones verbales en dos grupos de niños preescolares. En IV Congreso Mexicano de Psicología. México.

Bruner, J. (1983). Juego, pensamiento y lenguaje. En Preschool Playgroups Association of Great Britain (pp. 211- 219). Gran Bretaña.

Esquivel, F., Heredia, M., y Lucio, M. (2010). Psicoterapia infantil con juego. México: Manual Moderno.

Fonseca-Mora, C., Toscano-Fuentes, C., y Wermke, K. (2011). Melodies that help?: The relation between language aptitude and musical intelligence. Anglistik International Journal of English Studies, 22(1), 101-118. Hernández Padilla, E., y Alva Canto, E. A. (2015). Análisis de la explosión del vocabulario en infantes hispano hablantes. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento

de La UACJS, 6(1), 33-56.

Lacárcel, J. (1991). La Psicología de la música en la Educación Infantil: el desarrollo musical de los cero a los seis años. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 11, 95-110. Recuperado de http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 117766yinfo=resumenyidioma=ENG

Ludke, K. M., Ferreira, F., y Overy, K. (2014). Singing can facilitate foreign language learning. Memory y Cognition, 42, 41-52. Disponible en http://doi.org/ 10.3758/s13421-013-0342-5

Marín, G. (2011). La música como medio motivador en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Primaria. Revista Digital Educativa en Clave docente, 1, 5-

Recuperado de http://www.enclavedocente.es/ wp-content/uploads/2011/02/enclave-docente- n1-2.pdf#page=63

Parlakian, R., y Lerner, C. (2010). Beyond Twinkle, Twinkle. Young Children, (March), 14-19.

Perez, K., Suárez, P., y Alva, E. A. (2014). Emisiones de canciones y su relación con el vocabulario infantil: una medición en género. En V Coloquio de Investigación en Psicología Fisiológica y Experimental. México.

Raya, I. (2011). La educación melódica. Canciones para educación infantil. Innovación y Experiencias Educativas, 47, 1-17.

Ruiz, A. (2011). La música en la educación infantil. Innovación y Experiencias Educativas, 41, 1-14. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/ modules/ mod_ense/ revista/pdf/Numero_14/ JANET_BARBARROJA_1.pdf

Sallat, S., y Jentschke, S. (2015). Music Perception Influences Language Acquisition: Melodic and

Rhythmic-Melodic Perception in Children with Specific Language Impairment. Behavioural Neurology, 2015, 10. Recuperado de http:// www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0- 84945249492ypartnerID=40ymd5=6452aa28141 aaceb2a35dfe4fb204479

Schön, D., Boyer, M., Moreno, S., Besson, M., Peretz, I., y Kolinsky, R. (2008). Songs as an aid for language acquisition. Cognition, 106, 975-983. Disponible en http://doi.org/10.1016/j.cognition.2007.03.005

Valdez, S. (2005). Las canciones en el aprendizaje de lenguas. En U. de Q. Roo (Ed.), Memorias del 1er Foro Nacional de Estudios en Lenguas (FONAEL 2005) (pp. 324-334). Chetumal, Quintana Roo.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.