Resumen
Tras una exposición inicial sobre los criterios diagnósticos propios de la discapacidad intelectual y de las dificultades de aprendizaje en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), se define un caso que cuenta con evaluación y diagnóstico de discapacidad intelectual asociado a TDAH. Debido a un cambio de zona educativa, en el que el alumno fue inscrito en un nuevo centro, la prescriptiva y necesaria evaluación del alumno arroja resultados en clara discordancia con su precedente valoración, quedando en una apreciación diagnóstica de TDAH y sus dificultades de aprendizaje sin discapacidad intelectual. Se discuten criterios y elementos de intervención con las implicaciones personales y sociales que el diagnóstico de discapacidad conlleva, así como las consecuencias para una respuesta adecuada a las necesidades específicas de apoyo educativo en un caso u otro. Se concluye con algunos aspectos de reflexión para los psicólogos, pedagogos y psicopedagogos, profesionales de la orientación educativa encargados de la evaluación e intervención psicopedagógica.
Citas
Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 4ª Revisión. Barcelona: Masson.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA: Autor.
Asociación Americana sobre Retraso Mental (2004): Retraso Mental: Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza. (Original: AAMR, 2002).
Barkley, R. A. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: Constructing a unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin, 121(1), Jan 1997, 65-94.Washington, DC: APA.
Barkley, R. A., Murphy, K. R. (2006). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder. A Clinical Workbook. New York: The Guilford Press.
Baumeister, A. A. (2005). Mental retardation: Confusing sentiment with science. En H. Switzky and S. Greenspan (Eds.), What is mental retardation? Ideas for an evolving disability in the 21st century (pp. 95-126). Washington, DC: American Association on Mental Retardation.
Carulla, L. S.; Reed, G. M.; Vaez-Azizi, L. M.; Cooper, S. S.; Martinez-Leal, R.; Bertelli, M.; Aadnams, C.; Cooray, S.; Deb, S.; Akoury-Dirani, L.; GiriMaji, S. C.; Katz, G.; Kwok, H.; Luckasson, R.; Simeonsson, R.; Walsh, C.; Munir, K. & Saxena, S. (2011).Trastornos del desarrollo intelectual: Hacia un nuevo nombre, definición y marco de referencia para retraso mental/ discapacidad intelectual en la ICD-11. WorldPsychiatry, 10, 175-180.
Dueñas-Buey, M. L. (2010). Educación Inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366.
Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntix, W. H. E., Coulter, D. L., Craig, E. M., Reeve, A., et al. (2002). Mental retardation: Definition, classification, and systems of supports (10th Ed.). Washington, DC: American Associationon Mental Retardation.
Luque, D. (2006). Familia, profesorado y alumnado con discapacidad. Elementos para una reflexión conjunta. Revista Cooperación Educativa, 78.
Luque, D. (2006).Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica en el alumnado con discapacidad. Análisis de casos prácticos. Málaga: Aljibe.
Luque, D. (2007). Discapacidad intelectual ligera: Elementos para su valoración educativa. I Congreso Internacional de Orientación Educativa en Andalucía. Granada.
Luque, D. (2009). Curso de actualización en intervención psicopedagógica. Centros de Profesorado de Almería. Junta de Andalucía.
Luque, D. (2010). Consideraciones psicológicas en la valoración educativa de la discapacidad intelectual. Revista Educación Especial RUEDES.
Luque, D., Elósegui, E., Casquero, M. D. (2015). Necesidades Específicas de Apoyo Educativo en la capacidad intelectual límite. Revista Summa Psicológica (enviado).
Luque, D. y Rodríguez, G. (2006). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios diagnósticos (III). Criterios de intervención pedagógica. Sevilla: Consejería de Educación Junta de Andalucía.
OMS (1992). International Clasification of Diseases. ICD-
Ginebra: Organización Mundial de la Salud. OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcio-namiento, la
Discapacidad y la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Romero, J. F. & Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje. Unificación de criterios diagnósticos. (I). Definición, características y tipos. Sevilla: Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
Schalock, R. l.; Luckasson, R. A. & Shogren, K. A. (2007).The Renaming of Mental Retardation: Understanding the Change to the Term Intellectual Disability. Intellectual and Developmental Disabilities, 45, 2, 116-124. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.
Schalock, R. L., Borthwick-Duffy, S. A., Bradley, M. et al. (2010). Intellectual disability: definition, classification, and systems of supports.(11th ed.).Washington: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.
Servera-Barceló, M. (2005). Modelo de autorregulación de Barkley aplicado al trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión. Revista de Neurología, 40(6), 358-368.
Simeonsson, R. J., Granlund, M. & Bjorck-Akesson, E. (2005). The concept and classification of mental retardation. In H. Switzky and S. Greenspan (Eds.), What is mental retardation? Ideas for an evolving disability in the 21st century (pp. 247-266). Washington, DC: American Association on Mental Retardation.
Suriá-Martínez, R. (2012). Discapacidad e integración educativa: ¿Qué opina el profesorado sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en sus clases? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 96-109.
Switzky, H. N., & Greenspan, S. (2005). What is mental retardation? Ideas for an evolving disability in the 21st century. Washington, DC. American Association on Mental Retardation.
Thompson, J. E. & Wehmeyer, M. L. (2008). Historical and legal issues in developmental disabilities. En H.
P. Parette & G. R. Peterson- Karlan (Eds.), Research based practices in developmental disabilities (2nd ed., pp. 13-42). Austin, TX: ProEd.
Trianes, M. V. & Luque Parra, D., (2013). Manual de Psicología de la Educación para Psicólogos. Málaga, Facultad de Psicología.
Wechsler, D. (2005): Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-IV. Madrid: Tea Ediciones.
Wehmeyer, M. L.; Buntinx, W. H. E.; Lachapelle, Y.; Luckasson, R. A.; Schalock, R. L. & Verdugo, M. A. (2008). The Intellectual Disability Construct and Its Relation to Human Functioning. Intellectual and Developmental Disabilities, 46(4), 311-318. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.
Miles, E. y Trott, W. (2011). Collaborative Working. Inside out. A series of personal perspectives on government effectiveness. Institute for Government.
Murillo, P., Gandul. I. y Pérez Llorente, T. (1996). Apoyo colaborativo interprofesional. En: Parrilla, A. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. España: Ediciones Mensajero.
Monjas, M. (1997). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas de edad preescolar. (3a edición.) Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
Panitz, T. (1996). A definition of collaborative vs cooperative learning. Romero, G. (2005). Evaluación y entrenamiento de habilidades de solución de problemas en niños que presentan conducta
agresiva. Tesis inédita de Maestría. UNAM.
Sellman E. (2011). Peer mediation services for conflict resolution in schools: what transformations in activity characterize successful implementation? British Educational Research Association 37(1): 45-60. doi: 10.1080/01411920903419992.
Zañartu, M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en la red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías 5(28)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México