ISSN-e: 2448-6957
Alfabetización emergente en niños preescolares de bajo nivel sociocultural: una evaluación conductual
PDF

Palabras clave

Alfabetización emergente
Madres
Preescolares
Sociocultural bajo

Cómo citar

Guevara Benítez, Y., Rugerio, J. P., Delgado Sánchez, U., Hermosillo García, Ángela, & López Hernández, A. (2010). Alfabetización emergente en niños preescolares de bajo nivel sociocultural: una evaluación conductual. Psicología Educativa, 1, 31–40. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2010.1.127

Resumen

Para que los niños desarrollen habilidades académicas es necesario que tengan habilidades lingüísticas y preacadémicas fundamentales para la alfabetización. El objetivo del estudio fue evaluar el grado de desarrollo logrado por niños preescolares en habilidades preacadémicas y lingüísticas, relacionadas con la alfabetización emergente, así como las características del ambiente de alfabetización en sus hogares. Participaron 65 niños inscritos en tercer grado de educación preescolar, de comunidades de nivel sociocultural bajo, que fueron evaluados con dos instrumentos administrados individualmente. También participaron 30 de las madres de estos niños contestando un cuestionario. Los resultados indican que los niños cuentan con niveles bajos en habilidades preacadémicas y lingüísticas, lo que puede predecir un desempeño escolar deficiente. Lo anterior parece guardar relación con las creencias y prácticas alfabetizadoras que reportaron las madres a través del cuestionario. Se discute la necesidad de llevar a cabo programas encaminados a mejorar las prácticas de alfabetización emergente, en madres y profesores, con fines preventivos.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2010.1.127
PDF

Citas

Baker, L., Mackler, K., Sonnenschein, S. y Serpell, R. (2001). Parents’ interactions with their first-grade children during storybook reading and relations with subsequent home reading activity and reading achievement. Journal of School Psychology, 39 (5), 415-

Buckner, J. C., Bassuk, E. L. y Weinreb, L. F. (2001). Predictors of academic achievement among home- less and low-income housed children. Journal of School Psychology, 39(1), 45-69.

Carroll, J. M., Snowling, M. J., Hulme, C., y Stevenson,

J. (2003). The development of phonological aware- ness in preschool children. Developmental Psychology, 39(5), 913-923.

Dearing, E., McCartney, K., Weiss, H. B., Kreider, H. y Simpkins, S. (2004). The promotive effects of family educational involvement for low-income children’s literacy. Journal of School Psychology, 42(6), 445-460.

DeBaryshe, B., Binder, J. y Buell, M. (2000). Mothers’ implicit theories of early literacy instruction: Impli- cations for children’s reading and writing. Early Child Development and Care, 160(1), 119-131.

De la Cruz, M. V. (1989). Batería de aptitudes para el apren- dizaje escolar. Madrid: TEA Ediciones.

Garton, A. y Pratt, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós.

González, A. M. (2004). International perspectives of families, schools and communities: Educational impli- cations for family-school-community partnerships. International Journal of Educational Research, 41(1), 3-9.

Guevara, Y. (2008). Fracaso escolar. Investigación y propuestas de intervención. México: Universidad Nacional Autó- noma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Guevara, Y. y Macotela, S. (2005). Escuela: del fracaso al éxito. Cómo lograrlo apoyándose en la psicología. México: Pax.

Guevara, Y. y Plancarte, P. (2002). Retardo en el desa- rrollo y educación especial: aportaciones del inter- conductismo. En G. Mares y Y. Guevara (Coords.), Psicología interconductual Volumen 2. Avances en la inves- tigación tecnológica (pp. 41-78). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Justice, L. M. y Kadaraveck, J. (2002). Using shared storybook to promote emergent literacy. Council for Exceptional Children, 34 (4), 8-14.

Macotela, S., Bermúdez, P. y Castañeda, I. (1995). Inventario de ejecución académica: un modelo diagnóstico- prescriptivo para el manejo de problemas asociados a la lectura, la escritura y las matemáticas. Material inédito. México: Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Mares, G. y Rivas, O. (2002). Diseño de programas para la enseñanza de la lengua escrita: un ejemplo. En G. Mares y Y. Guevara (Coords.), Psicología interconductual Vol.2. Avances en la investigación tecno- lógica (pp. 79-107). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Supe- riores Iztacala.

Morrison, E. F., Rimm-Kauffman, S. y Pianta, R. C. (2003). A longitudinal study of mother-child interactions at school entry and social and academic outcomes in middle school. Journal of School Psychology, 41(3), 185-200.

Muter, V., Hulme, C., Snowling, M. J. y Stevenson, J. (2004). Phonemes, rimes, vocabulary, and gramatical skills as foundations of early reading development: Evidence from a longitudinal study. Developmental Psychology, 40(5), 665-681.

Poe, M. D., Burchinal, M. R., y Roberts, J. E. (2004). Early language and the development of children’s reading skills. Journal of School Psychology, 42, 315- 332.

Romero, M. A., Aragón, L. E. y Silva, A. (2002). Evaluación de las aptitudes para el aprendizaje escolar. En L. E. Aragón y A. Silva (Comps.), Evaluación psicológica en el área educativa (pp. 37-80). México: Pax.

Salsa, A. M. y Peralta, O. A. (2001). La 'lectura' de mate- rial ilustrado: una estrategia educativa para el desarrollo del lenguaje de niños en edad preescolar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, III(1), 49-56.

Seda, I. (2003). La lectura en niños de nivel preescolar. En S. Swartz, R., Shook, A. Klein y C. Hagg (Eds.), Enseñanza inicial de la lectura y la escritura (pp. 81- 94). México: Trillas.

Slavin, R. E. (2003). Cada niño, un lector: éxito para todos. En A. Marchesi y C. Hernández Gil (Coords.), El fracaso escolar. Una perspectiva internacional (pp. 303-317). Madrid: Alianza Editorial.

Suarez, A. (2000). Iniciación escolar a la escritura y a la lectura. Madrid: Pirámide.

Vega, L. (1998). Instrumento para evaluar habilidades precurrentes de lectura (EPLE). Reporte de su ela- boración y análisis psicométrico. Integración: Educación y Desarrollo Psicológico, 15/16, 29-36.

Vega, L. y Macotela, S. (2007). Desarrollo de la alfabetización en niños preescolares. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología.

Vega, L. y Rocha, G. (2008). Promoción de habilidades lingüísticas orales relacionadas con la lectura, a través de la capacitación a profesoras para la lectura de cuentos. En Y. Guevara, Fracaso escolar. Investigación y propuestas de intervención (pp. 167-194). México: Uni- versidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Wallace, G., Larsen, S. y Elksnin, L. (1992). Educational assessment of learning problems. Austin, Texas: PRO- ED.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.