Resumen
En dos cursos de la formación profesional del biólogo de 12 semanas, se exploraron las deficiencias del aprendizaje de una actividad compleja (diagnóstico ecológico) que presentaron alumnos de nivel universitario y, con los resultados de dicha exploración, se sustenta una propuesta de modelo didáctico. Se diseñaron criterios educativos para evidenciar el grado de aprendizaje a tres niveles: conceptual, procedimental y de ejecución. Los momentos de evaluación fueron tres: inicial, intermedio y final, utilizándose los mismos instrumentos y manteniéndose las mismas condiciones de aplicación. Los alumnos estudiados presentaron menor número de deficiencias de aprendizaje al final del curso tanto a nivel conceptual, procedimental y de ejecución, dichas deficiencias permitieron diferenciar momentos didácticos. El trabajo realiza un repaso de diferentes modelos didácticos encontrados en biología, además, se propuso otro modelo didáctico a partir de desarrollar configuraciones diferentes de sus momentos didácticos, así como de especificar los tipos y características de dichos momentos.
Citas
Ausubel, D.P. (1980). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Carrizosa U., J. (2001). ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja. Bogotá, Colombia: PNUMA, IDEA, CEREC. Casas, L. M. (2002). El estudio de la estructura cognitiva de alumnos a través de redes asociativas PathFinder. aplicaciones y posibilidades en geometría. Tesis de doctorado, Badajoz, España: Universidad de Extremadura.
Chevallard, Y. (1999). L'analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266.
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx
/vol5no2/contenido-arceo.html
Duncan, K. D. (1972). Strategies for the analysis tasck. En J. Harley (Ed). Strategies for programmed instruction. London: Butterworths.
Escoriza, N. J. (2003). Evaluación del conocimiento de las estrategias de comprensión lectora. España: Ediciones de la Universidad de Barcelona.
Escoriza, N. J. (2006) Estrategias de comprensión del discurso escrito expositivo. España: Universidad de Barcelona.
Eschenhagen, P. (2007). Diversas consideraciones y aproximaciones a la noción de complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Gestión y Ambiente, 10(4), 83-94.
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring.
American Psychologist, 34(10), 906-911.
Galperin, P.Y. (1969). Stages in the Development of Mental Acts. En Cole, M. y Galperin, P.Y. (1992). The Problem of Activity in Soviet Psychology. Journal of Russian and East European Psychology, 30(4), 37-59.
Gascón, P. J. (2001). Incidencia del modelo episte-mológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4(2), 129-160.
Hay, D. B. (2007). Using concepts maps to measure deep, surface and non-learning outcomes. Studies in Higher Education, 32(1), 39-57.
Jiliberto, R. (2001). Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente. Desarrollos
en economía ecológica/ecosistémica. Revista Tendencias, II(2), 1-44.
Kirwan, B., y Amsworth, L. K. (1992). A guide to tasck analysis.
London: Taylor & Francis.
Laat, M. F., y Simons, P. R. J. (2002). El aprendizaje colectivo: perspectivas teóricas y modelos que apoyan la formación coordinada. Revista Europea de Formación Profesional, 27(III), 14-27.
Lippman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Barcelona, España: Editorial de la Torre.
Marchesi, A., Coll, C., y Palacios, J. (1999). Desarrollo psicológico y educación. Tomo III. Madrid: Alianza.
Mintzes, J., Wandersee, J., y Novack, J. (2000). Assessing Science Understanding: A Human Constructivist View. San Diego: Academic Press.
Munné, F. (2005) ¿Qué es la complejidad? Encuentros de Psicología Social. Número monográfico sobre La complejidad en la psicología social y de las organizaciones, 3(2), 6-17.
Noguera, P. (2007). Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Gestión y Ambiente, 10(4), 5-30.
Novack, J. (1998). Learning, Creating and Using Knowledge: The Use of Concept Maps as Facilitative Tools in Schools and Corporations. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaun.
Pozo, J. I., N. Scheuer, M. Del P. Pérez, M. Mateos, E. Martín, y M. De la Cruz. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona, España: GRAÓ.
Rasmuseen, J. (1999). Forword to Cognitive Work Analisys: toward safe, productive, and healthy computer-based work. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Rodríguez, J.M. (1987). La Educación Superior de la Biología. México: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Solé, R., y Goodwin, B. (2000). Signs of live, how complexity prevades biology. EU: Basic Books.
Tallizina, N.F. (1993). Los fundamentos de la enseñanza en la educación superior: conferencias. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco y Ángeles Editores.
Tallízina, N. (2002). La teoría de la formación de las acciones mentales de P. Y. Galperin. Conferencia dictada en el Seminario Internacional de Psicología, Actualidad, aplicaciones y perspectivas de la teoría histórico-cultural; Puebla, México.
Vicente, K.J. (1999). Cognitive work analysis. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Weiss, C.H. (2001). Investigación evaluativa: métodos para determinar la eficiencia de los programas en acción. México: Trillas.
Wilson, T. (2000). Curriculum and catastrophe: Change in professional education. Alise Conference. Consultado el día 19 de noviembre de 2005 en: www.alise.org/ conferences/conf00 Wilson--curriculum.htm

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México