ISSN-e: 2448-6957
Simulador Digital para promover un Modelo de Estrategias de Negociación Interpersonal, con alumnos de Nivel Medio Superior
PDF

Palabras clave

Negociación interpersonal
Adolescencia
Simulador digital

Cómo citar

Mondragón Gómez , C. G., Becerril Pérez, M. S., Hickman, H., & Brito Rivera, L. F. (2024). Simulador Digital para promover un Modelo de Estrategias de Negociación Interpersonal, con alumnos de Nivel Medio Superior. Psicología Educativa, 12, 71–81. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2024.12.27

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito diseñar, analizar y construir un simulador digital enfocado en promover estrategias de negociación interpersonal en alumnos de nivel medio superior. La investigación se sustentó desde una metodología mixta triangular concurrente en la que se utilizaron tanto un instrumento de evaluación como grupos reflexivos formados por estudiantes, con ello se logró un simulador digital que contiene un sistema de evaluación, de estructura de navegación y de presentación e interfaz gráfica acorde a las necesidades, así como realidades de los estudiantes de nivel medio superior. Durante las diferentes fases de la investigación participaron un total de 234 alumnos/as de la Escuela Nacional Preparatoria, expertos en psicología, programación y diseño. Los resultados apuntan a que esta actividad no sólo promovió el fortalecimiento de las estrategias de negociación interpersonal, sino que también logró sensibilizar a los participantes respecto a la importancia trabajar con herramientas digitales en favor de su prosocialidad. Se concluye que es necesario fortalecer en habilidades de este tipo a los adolescentes, no solo proveerlos de conocimientos académicos o disciplinarios, para un desarrollo integral.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2024.12.27
PDF

Citas

Becerril , M.S., Esquivel, M.F., Reyes, J.A., Santiago, A.M. (2024). Evaluation of the comprehensive development of girls and boys in preschool and school stage. international Journal of Human Sciences Research. V. 4, n. 23. https://doi.org/10.22533/at.ed.5584232412078

Romero, S.P., Sanchez, E.P., Cervantes, B.K., Becerril, M.S, Martinez, E.G. (2023). Internalizing and externalizing problem behaviors in children and adolescents migrating through México. international Journal of Human Sciences Research. V. 3, n. 43. https://doi.org/10.22533/at.ed.5583432308115

Hickman Rodríguez, Hortensia, Cepeda Islas, María Luisa y Bautista Díaz, María Leticia (2024, mayo-junio). Atributos de una práctica docente efectiva en sistemas presenciales y a distancia. Revista Digital Universitaria (rdu),25(3). https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.9

Contribución de Autoría

Cristina Guadalupe Mondragón Gómez: Redacción – borrador original, análisis formal, investigación

María Santos Becerril Pérez: Redacción – revisión y edición, conceptualización y supervisión.

Hortensia Hickman: Redacción – revisión y edición, conceptualización y supervisión.

Luis Fernando Brito Rivera: Redacción – revisión y edición, conceptualización y supervisión.

Para más información puede visitar la página oficial en https://credit.niso.org/.

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses para la publicación de este artículo.

Declaración de IA generativa en la redacción científica

Los autores declaran no haber utilizado ninguna herramienta o software de IA generativa en la realización de este documento.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico proporcionados a la Revista de Psicología Educativa se usarán exclusivamente para los fines declarados en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

REFERENCIAS

Becerril, M.S.; Esquivel , M.F. y Martínez, G. (2023). Expresión de Emociones y Estrategias de Negociación Interpersonal en niños, niñas y adolescentes migrantes. International Journal of Health Science. 3 (5). 1-10 DOI: 10.22533/at.ed.159352320018

Berra, E., Castañeda, J., Muñoz, S., Vega, Zaira & Duran, X. (2018). Simulador Virtual para Acoso Escolar en Niños y Adolescentes: Un Estudio Piloto en México. Hamut´ay, 5 (1), 7-16. https://doi.org/10.21503/hamu.v5i1.1517

Bolaños, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11, (20). 388-408. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787023

Camps, J., Selvam, R., Seymardanov, S. (2019). Resolución de conflictos en la adolescencia: Aplicación de un cuestionario en centros escolares coeducativos y diferenciados por sexo en España. Revista Páginas de Educación. Vol. 12 No. 2. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v12n2/1688-7468-pe-12-02-1.pdf

Ceballos-López, N.; Saiz-Linares, A. (2021). Metodologías cualitativas participativas en educación: Photovoice, viñetas y Ketso. Psicoperspectivas, 20(1), 56-69. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2003

Gutiérrez, V. (2015). Módulo de negociación como técnica de resolución de conflictos para adolescentes del programa URBAN de Palencia. Tesis. Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Palencia. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16059/TFG-L%201182.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, A.; Cervantes, D.; Anguiano, B. (2022). Las Habilidades Socioemocionales en la Educación: Una Revisión Sistemática de la Literatura Existente en el Tema. RECIE Revista Electrónica Científica, 6, e1611. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v6i0.1611

Kim, H. Y.; Tubbs Dolan, C. (2019). SERAIS: Social Emotional Response and Information Scenarios: Evidence on construct validity, measurement invariance, and reliability in use with Syrian refugee children in Lebanon. NYU Global TIES for Children https://doi.org/10.13140/RG,2(23945.60007).

Lavín, Z. S., Rodelo, M.J., Zaldívar, C.A y Zaldívar, M.J. (2019). Utilización del smartphone por estudiantes de nivel superior. RITI Journal. Vol. 7, 14. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.008

Mateu-Mollá, J. (2019). Deseabilidad social: definición, aspectos importantes y características. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/deseabilidad-social

Mendoza, P., y Galvis, A. (1999). Ambientes virtuales de aprendizaje: una metodología para su creación. Informática Educativa. 12, (2), 295-317. https://avabenm2014.ucoz.com/_ld/0/10_APA6.pdf

Peraza, S.C. (2021). Educación y desafíos post-pandemia. Revista Novoamericana (169). http://www.novamerica.org.br/ong/?p=1956

Ramírez, V., Acuña, K., y Engler, I. (2021). Habilidades Socioemocionales en adolescentes mexicanos. Revista Estudios Psicológicos. Vol. 1 Núm. 3, 56-84 http://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/12

Royo, P. R. (2004). Aspectos evolutivos de las estrategias sociales. Pulso Revista de Educación, 27, 25-47 https://doi.org/10.58265/pulso.4914

Sevenants, K. (2020). Es clave el rol de la educación para abordar las consecuencias psicológicas y psicosociales de todos los actores. Salud mental, apoyo psicosocial, y aprendizaje socioemocional: acciones comunes ante el COVID 19. En Venezuela Cluster Educación / Ministerio del poder popular para la Educación. https://online.fliphtml5.com/uhlyx/ncul/#p=1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Sistemas educativos de América Latina en respuesta a la Covid-19: Continuidad educativa y evaluación; Análisis desde la evidencia del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374018

Yeates, K. O. & Selman, R.L. (1989). Social competence in the school: Toward an integrative developmental model for intervention. Developmental Review, 9 (1),64-100. https://doi.org/10.1016/0273-2297(89)90024-5

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.