Resumen
El objetivo del artículo es analizar los relatos que exalumnas de secundaria colocaron en dos grupos de Facebook para denunciar el hostigamiento y el acoso sexual que padecieron cuando cursaban ese nivel escolar. Las publicaciones en contra de docentes, prefectos y excompañeros de dos escuelas ubicadas en un municipio del Estado de México se sometieron a un análisis de contenido. Desde un enfoque de psicología sociocultural y a partir de una investigación cualitativa, identificamos los significados, experiencias y posturas personales que las exalumnas movilizaron para validar sus denuncias. En los resultados analizamos los tipos de hostigamiento y acoso sexual que tuvieron y las maneras en que, desde su presente, los relatos les permitieron alentar a las adolescentes a no guardar silencio ante la violencia. Concluimos que la participación en redes sociales permite la construcción de un yo que denuncia y alza la voz, prácticas casi inexistentes entre adolescentes mujeres de escuela secundaria.
Citas
Blahopoulou, J., & Ortiz-Bonnin, S. (2022). El acoso sexual en las aulas universitarias: Evaluación de un taller de prevención y sensibilización. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 14(1), 1-11. https://journals.eagora.org/revHUMAN/article/view/4314
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.
Carrillo, M. R. y Carranza, G. C. (2019). Bajo la sombra del anonimato. Del muro de la denuncia al acoso y hostigamiento sexual en las IES. El Cotidiano, 34(216), 27-38. https://www.proquest.com/openview/cfbff6f11af886d66152c5758340c267/1?pq-origsite=gscholar&cbl=28292
Cerva-Cerna, D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la Educación Superior, 49(194), 137-157. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602020000200137
Chaparro, M. A. (2021). Acoso y hostigamiento sexual: Una revisión conceptual a partir de #MeToo. GénEroos. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 28(29), 243-268. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/224_generos_29_articulo_9.pdf
Di Napoli, P. (2021). Jóvenes, activismos feministas y violencia de género en la UNAM: genealogía de un conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19 (2), 1-27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2021000200001&script=sci_arttext
Dreier, O. (1999). Trayectorias Personales de Participación a través de Contextos de Práctica Social. Psicología y Ciencia Social, 3 (1), 30-50.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
García, P. C. (2003). Análisis comparado de la problemática del hostigamiento sexual. Otras Miradas, 3(2), 83-95. https://www.redalyc.org/pdf/183/18330203.pdf
González, A. G. (2018). Cuarenta notas sobre el delito de hostigamiento sexual en México a 20 años de la reforma que lo tipificó. Nuevos paradigmas éticos y jurídicos para su desaliento. Alegatos, 25(77), 63-78. https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/300
Hernández, H. C. A., Jiménez, G. M. y Guadarrama, T. E. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, 44(176), 63-82. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602015000400004&script=sci_abstract&tlng=pt
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia 1. Revista de Educación y Pedagogía. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065/16286.
Palumbo, M. y Di Napoli, P. N. (2019). #NoEsNo. Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (55), 13-41. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-81042019000100001&script=sci_abstract&tlng=en
Pérez, A. G., Estrada, C. S. y Catzin, L. E. (2021). Acoso y hostigamiento sexual en estudiantes universitarios del sureste de México. Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad, 10(19), 31-66. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/477
Pérez, C. G. (2014). Persona como categoría integradora desde una perspectiva sociocultural en psicología. Revista de Educación y Desarrollo, 31, 5-16.
Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el Derecho. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho 42(1) 285-307. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r6522.pdf
Rodríguez, H. K. J., Rodríguez B. A. y Agoff B. M. C. (2023). Acoso y hostigamiento sexual en universitarias: emociones negativas ante estas formas de violencia de género y su afrontamiento. Nóesis. Revista de ciencias sociales, 32(63), 24-46. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-86692023000100002&script=sci_arttext
Rosa, Al., González, M.F. y Barbato, S. (2009). Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas. Un estudio sobre las relaciones entre las formas de las narraciones y el posicionamiento personal. Estudios de Psicología, 30(2), 231-259. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021093909788347118
Sánchez, D.M. y Vega, V. J. C. (2003). Algunos aspectos teórico-conceptuales sobre el análisis documental y el análisis de información. Ciencias de la Información, 49-60. https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciasdelainformacion/2003/vol34/no2/5.pdf
Vargas, E., Pérez. S. P. y Castro, R. (2020). Sexismo y su vínculo con la violencia escolar, un estudio en jóvenes universitarios. En E. J. Díez, y J. R. Rodríguez (Coord.) Educación para el bien común. Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 145-156). Octaedro Ediciones.
Wertsch, J. (1991). Voces de la mente: un enfoque sociocultural para el estudio de la Acción Mediada. Aprendizaje Visor.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México