ISSN-e: 2448-6957
Actitudes de los docentes hacia la inclusión educativa de estudiantes de secundaria con discapacidad
PDF

Palabras clave

Actitudes
Docentes
Inclusión
Discapacidad Visual y Auditiva

Cómo citar

Espinoza Miranda, Y., Esquivel Chac, K. I., Zuñiga Osorio, N.-M., Ku-Uuh, L. Y., & Chacón Peña, A. A. (2018). Actitudes de los docentes hacia la inclusión educativa de estudiantes de secundaria con discapacidad. Psicología Educativa, 6, 27–36. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2018.6.78

Resumen

El estudio se fundamenta en las concepciones y actitudes que presentan los docentes hacia la inclusión de personas con discapacidad visual y auditiva. El objetivo es ampliar la información acerca de las actitudes presentes en docentes, a fin de crear consciencia y evitar la discriminación y el rezago de este grupo, así como fomentar la práctica de conductas inclusivas y equitativas en las instituciones educativas y promover la existencia de una inclusión efectiva de personas con discapacidad a nivel educativo y social. Empleando un enfoque cualitativo y el método de etnografía de aula, se formularon ocho categorías acerca de las actitudes de los docentes hacia la inclusión. Estas categorías sugieren que, a falta de recursos adecuados en las instituciones, la práctica inclusiva docente es, en su mayoría empírica.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2018.6.78
PDF

Citas

Arnaíz, S. P. (2003). Educación inclusiva, una escuela para todos.Málaga: Archidona Aljibe.

Artavia, J. M. (2005). Actitudes de las docentes hacia el apoyo académico que requieren los estudiantes con necesidades educativas específicas. Revista Pensamiento Actual, 5(6), 61-70.

Avramidis, E., Bayliss,p, y Burden, R. (2000). A survey into mainstream teachers: actitudes towards the inclusión of Children with speacial Educational needs in the ordinary school in one local education authority. Educational Psychology, 20(2), 191-211.

Cardona, M. C., Gómez-Canet, P. F. y Gonzáles-Sánchez, M. E. (2000). Cuestionario de Percepciones del Profesor acerca de una pedagogía Inclusiva. Documento no publicado, Universidad de Alicante.

Carta de la Tierra Internacional. (2009). Guía para utilizar la Carta de la Tierra en educación. Recuperado de: http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/EC_Education_Guide_2%20APRIL_2009_SP A.pdf.

Cedeño, F. (2006). Congreso Internacional de Discapacidad Medellín. Consultado el 14/04/16 en: http://.www.mineducacion.gov.com

De Boer, A., Pijl, S. J., & Minnaert, A. (2011). Regular primary schoolteachers' attitudes towards inclusive education: A review of the literature. International Journal of Inclusive Education, 15, 331–353.

Guajardo, R. E. (2009). La Integración y la Inclusión de alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 17.

LeRoy, B. y Simpson, C. (1996). Improving student outcomes through inclusive education, Support for Learning,11, 32–36.

Naciones Unidas Derechos Humanos (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UD HR_Translations/spn.pdf

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2015). Objetivos de desarrollo del Milenio. Recuperado de: http://www.un.org/es/millenniumgoals/bkgd.shtml

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2001).Clasificación Internacional de Fundamentos de la Discapacidad y de laSalud (CIF). Recuperado de: http://www.who.int/ifc/ifctemplate.cfm

Parrilla, A. (1992). El profesor ante la Integración Escolar: investigación y formación. Buenos Aires.

Schmelkes, S. (2011). La Educación Inclusiva y las Reformas en Educación Básica [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de: http://es.slideshare.net/inideuia/la- educacin-inclusiva-y-las-reformas-en-educacin-bsica

Secretaría de Educación Pública, SEP. (2014). Diagnóstico del programaS244 inclusión y equidad educativa. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/5009/1/images/diagnostico_del_programa_s244.pdf

UNESCO. (2000). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Dakar, Senegal.

Van Reusen, A., Soho, A. & Barker, (2001). High school teacher attitudes toward inclusion. High School Journal, 84(2), 7-21.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.