Abstract
The main objective of this work is to propose a tool for evaluating academic achievement, oriented to the curricular plans of the schools of the College of Sciences and Humanities (CCH) in Mexico. At CCH, students do not learn what they should learn and do not develop the skills necessary for the Higher Level of Education. Also, it has been observed that, at this level, students fail subjects from the first semester. A crucial element so that students do not learn, and fail is the Culture of Summative Assessment in which teachers and students are immersed. Here we present the Inventory of Academic Achievement, designed to promote a clear evaluation system that allows the evaluation of student performance, not only to establish a qualification of academic performance, but also to identify areas of opportunity to make adjustments to throughout the course in favor of academic performance.
References
Aguilar, F., García, D., Moreno, S., Chaparro, M., & Rodríguez, R. (2018). La evaluación sumativa y su impacto en el riesgo académico. En Carpio, Pacheco, Rodríguez y Morales (Eds.), Riesgo académico. Un modelo de intervención, evidencias y extensiones (p. 49-66). México: UNAM-FESI. https://www.academia.edu/41762279/Riesgo_Acad%C3%A9mico_Un_modelo_de_intervenci%C3%B3n_evidencias_y_extensiones
Aldrete, M.G, Valadez, I., Cabrera, P., Pando, P. & Aranda, C. (2006). La práctica docente en la enseñanza de la educación para la salud es escuelas de Educación Básica de Guadalajara. Revista de Psicodidáctica, 2, 11-12.
Arco, J.L & Fernández, F.D. (2011). Eficacia de un programa de tutoría entre iguales para la mejora de los hábitos de estudios del alumnado universitarios. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 163-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3360969
Carpio, C., Pacheco, V., Carpio, C., Morales, G., Canales, C., y Ávila, R. (2018). Atención al riesgo académico en el bachillerato. En Carpio, Pacheco, Rodríguez y Morales (Eds.), Riesgo académico. Un modelo de intervención, evidencias y extensiones (p. 1-24). México: UNAM-FESI. https://www.academia.edu/41762279/Riesgo_Acad%C3%A9mico_Un_modelo_de_intervenci%C3%B3n_evidencias_y_extensiones
Colegio de Ciencias y Humanidades. (2016). Plan de estudios. Recuperado de: https://www.cch.unam.mx/programasestudio
Colegio de Ciencias y Humanidad (s/f). Alumno. Recuperado de: https://www.cch.unam.mx/#alumno
Facultad de Estudios Superiores Iztacala y Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades (2015). Programa Institucional de Atención al Riesgo Académico (PAPIERA). México: UNAM.
García, E. (2009). Comportamiento de los estudiantes irregulares frente a los exámenes extraordinarios. Colegio de Ciencias y Humanidades.
Guevara, Y. (2011). Fracaso escolar: investigación y propuestas de intervención. México: UNAM, FES Iztacala.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). La educación obligatoria en México: Informe 2018. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/portalweb/informe2018/
León, A., Morales, G., Silva, H., & Carpio, C. (2011). Análisis y evaluación del Comportamiento docente en el nivel educativo superior. En V. Pacheco y C. Carpio (coords.) Análisis del comportamiento. Observación y métricas (pp. 83-103) México: UNAM - FESI.
Sáiz, M.C. & Román, J.M. (2016). Cuatro formas de evaluación en educación superior gestionadas desde la tutoría. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 145-161.
Salinas, J. (2017). Informe Gestión Directiva Escuela Nacional Colegio de Ciencias y
Humanidades 2017. Recuperado de: http://www.planeacion.unam.mx/informes/PDF/CCH-2017.pdf
Secretaria de Educación Pública (2018). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2017-2018. Recuperado de: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2017_2018_bolsillo.pdf
Silva, H., Arroyo, A., Carpio, C., Irigoyen, J.J., & Jiménez, M. (2005). Teoría del desarrollo y comportamiento creativo: algunas evidencias experimentales. En Carpio e Irigoyen (Eds.), Psicología y educación. Aportaciones desde la teoría de la conducta (p. 213-262). México: UNAM-FESI.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Universidad Nacional Autónoma de México