ISSN-e: 2448-6957
Habilidad en resolución de conflictos, gestión escolar y competencia en lectura, estado del arte
PDF

Palabras clave

Resolución de conflictos
Gestión escolar
Competencia en lectura

Cómo citar

Jiménez Alcántara, L. A. (2021). Habilidad en resolución de conflictos, gestión escolar y competencia en lectura, estado del arte. Psicología Educativa, 8, 65–78. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2021.8.60

Resumen

El estado del arte se refiere al análisis de literatura sobre un tema con el objetivo de conocer su historia del desarrollo, las similitudes y disensos entre las investigaciones y propuestas para investigaciones futuras. El objetivo de este artículo es analizar las investigaciones sobre gestión escolar, entendida como una cualidad organizacional; habilidades directivas, con un enfoque en resolución de conflictos por parte del director y, por último, la competencia en lectura. El análisis indica que la gestión escolar se considera más propia de la industria que de la escuela y la investigación en habilidades directivas de resolución de conflictos se ha relacionado con el clima organizacional y el desempeño docente. Se concluye que es necesario hacer investigación acerca de la relación entre estas variables con la competencia en lectura que tradicionalmente se ha relacionado con las variables de ingreso (nivel socioeconómico y educativo de los padres) y metacognitivas.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2021.8.60
PDF

Citas

Aburto, H., & Bonales, J. (2011). Habilidades directivas: Determinantes en el clima organizacional. Investigacion y Ciencia, 19(51), 41–49.

Aguilar, F., Soplapuco, J., Cuba, E., & Bazán, R. (2020). Habilidades directivas y satisfacción laboral del personal en centros de educación básica. Editorial Grupo Compás. http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/556/3/Fernando%201.pdf

Alcover, C., & Gil, F. (2002). Crear conocimiento colectivamente: Aprendizaje organizacional y grupal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(2–3), 259–301.

Alvariño, C., Arzola, S., Brunner, J., Recart, M., & Vizcarra, R. (2000). Gestión escolar: Un estado del arte de la literatura. Revista Paideia, 29, 15–43.

American Psychological Association. (2021). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (4a ed.). Manual moderno.

Ascón Villa, J. E., García González, M., & Pedraza Dubernal, C. I. (2018). Habilidades directivas en las instituciones de educación superior. Diseño estratégico con enfoque de liderazgo. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 5(2). https://doi.org/10.21855/ecociencia.52.61

Barrientos, A., & Taracena, E. (2008). La participación y estilos de gestión escolar de directores de secundaria: Un estudio de caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(36), 113–141.

Bermúdez, E., & Bravo, V. (2016). Habilidades directivas y desempeño laboral del personal docente en escuelas básicas primarias. Omnia, 22(3), 60–70.

Bernal Martínez de Soria, A., & Ibarrola García, S. (2015). Liderazgo del profesor: Objetivo básico de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 67, 55–70. https://doi.org/10.35362/rie670205

Bilbao, R. D., & Dauder, S. G. (2003). Introducción a la teoría del conflicto en las organizaciones. Universidad REy Juan Carlos. Servicio de publicaciones. https://www.academia.edu/download/44498209/Introduccion_a_la_Teoria_del_Conflicto_e.pdf

Bravo, M., & Verdugo, S. (2007). Gestión Escolar y Éxito Académico en Condiciones de Pobreza. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 121–144.

Burke, S., & Collins, K. M. (2001). Gender differences in leadership styles and management skills. Women in Management Review, 16(5), 244–257. https://doi.org/10.1108/09649420110395728

Cameron, K., & Whetten, D. (1983). A Model for Teaching Management Skills. The Organizational Behavior Teaching Journal, 8(2), 21–27.

Castañedo, R., & Ramos, G. (2020). Habilidades directivas y relaciones interpersonales del director desde la perspectiva del docente del Instituto de Educación Superior Pedagógico “13 de julio de 1882” [Tesis de maestría, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo]. http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1242/tesis%2001.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. Perfiles Educativos, 28(111), 7–36.

Díez Mediavilla, A., & Egío Clemente, V. (2017). La competencia lectora. Una aproximación teórica y práctica para su evaluación en el aula. Investigaciones Sobre Lectura, 7, 22–35.

Flores, R., Torrado, M., Arévalo, I., Mesa, C., Mondragón, S., & Pérez, C. (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: Un estudio exploratorio. Forma y Función, 15–44.

Fullan, M., & Watson, N. (2000). School-Based Management: Reconceptualizing to Improve Learning Outcomes. School Effectiveness and School, 11(4), 453–473.

García Colina, F., Juárez Hernández, S., & Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana Educación Superior, 2, 206–216.

García García, M. Á., Arévalo Duarte, M. A., & Hernández Suárez, C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 32, 155–174. https://doi.org/10.19053/0121053X.n32.2018.8126

Giménez Giubbani, A. (2016). El papel de la gestión de centros educativos en un modelo de aprendizaje basado en competencias. Páginas de Educación, 9(1), 5–15.

Hernández, F. (2019). Docencia, dirección y gestión. Los retos de las instituciones educativas. Gedisa, S.A.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2021, diciembre 1). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Página de inicio. https://www.inee.edu.mx/

Iniciarte, A., Marcano, N., & Reyes, M. (2006). Gestión académico-administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia, 11(34). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842006000200005

Jiménez-Alcántara, L. (2015). Comportamientos de directivos y docentes relacionados con el aprendizaje organizacional en la implementación de la modalidad de educación híbrida para adultos trabajadores en la Universidad Tecnológica de México [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/621388

Katz, R. L. (1974). Skills of an Effective Administrator. Harvard Business Review. https://hbr.org/1974/09/skills-of-an-effective-administrator

Leithwood, K., Jantzi, D., & Steinbach, R. (1995). An organizational learning perspective on school responses to central policy initiatives. School organization, 15(3), 229–252.

Londoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. . F., & Calderón Villafáñez, L. C. (2016). Guías para construir un estado del arte. International Corporation of Network Knowledge. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4637

López, P. (2010). Variables asociadas a la gestión escolar como factores de calidad educativa. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 36(1), 147–158. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000100008

Madrigal Torres, B. E. (2009). Habilidades directivas (2a ed.). McGraw Hill. http://www.ebooks7-24.com/?il=532

Masco, J. (2018). Habilidades Directivas y Motivación Laboral en Docentes de la Red 14, UGEL 05 [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo.

OECD. (2019). PISA 2018 Assessment and Analytical Framework. OECD. https://doi.org/10.1787/b25efab8-en

Organisation for Economic Co-operation and Development. (1995). Schools Under Scrutiny. OECD Publishing.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. OCDE. https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2006). El programa PISA de la OCDE. ¿Qué es y para qué sirve? OCDE.

Pareja Fernández, J. (2009). Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas. Educación y educadores, 12(1), 137–152.

Peterson, T. O., & Van Fleet, D. D. (2004). The ongoing legacy of R.L. Katz. Management Decision, 42(10), 1297–1308. https://doi.org/10.1108/00251740410568980

Senge, P. (2010). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. (2a ed.). Granica.

Senge, P., Cambron, N., Lucas, T., Smith, B., Dutton, J., & Kleiner, A. (Eds.). (2012). Schools that learn: A fifth discipline fieldbook for educators, parents, and everyone who cares about education. Crown Business.

Tawil, S., Akkari, A., & Macedo, B. (2012). Beyond the conceptual maze: The notion of quality in education—UNESCO Biblioteca Digital. UNESCO, Education Research and Foresight. Occasional Papers, 2, 1–16.

UNESCO-OIE. (2012). Marco de análisis/Diagnóstico de la calidad de la educación general. UNESCO-OIE. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/geqaf-2012_spa.pdf

Whetten, D., & Cameron, K. (2011). Desarrollo de habilidades directivas (8a ed.). Pearson Educación

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.