ISSN-e: 2448-6957
Responsabilidad penal juvenil. Relación con la teoría psicoeducativa de Vigotsky y el interaccionismo simbólico
PDF

Palabras clave

Teoría psicoeducativa socio-histórica
interaccionismo simbólico
sanción penal juvenil
socialización

Cómo citar

De Rosa, P. A. (2019). Responsabilidad penal juvenil. Relación con la teoría psicoeducativa de Vigotsky y el interaccionismo simbólico. Psicología Educativa, 7, 6–13. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2019.7.63

Resumen

La labor intelectual psicoeducativa de Lev Vigotsky (1896-1943), aporta un significado teórico socio-histórico que permite una visión contextualizada de las formas superiores, autorregulación, control consciente y formas de auto gobernación. Este aporte a la teoría de la piscología de la educación, encuentra conclusiones coincidentes con los enfoques de la interacción que han sido elaboradas por la sociología de la Escuela de Chicago (George Mead, 1863-1931), proponiendo el concepto de “Interaccionismo simbólico” (Herbert Blumer, 1900-1987), para explicar el carácter esencialmente social de la persona y sus acciones, los que se consolidaron en el ámbito de la criminología.  Desde el reconocimiento de la finalidad pedagógica-educativa que se le asigna al proceso y sanción penal juvenil, el presente artículo  tiene por objetivo utilizar los razonamientos teóricos socio-histórico (Vigotsky) e interaccionistas (Mead-Blumer), para pensar la importancia e influencia que tienen los mismos en la determinación de los objetivos del sistema penal adolescente y cómo los procesos educativos y penales tienen impacto en la formación de subjetividades. De esta manera, se afirmará que el proceso de formación educativo resulta un instrumento esencial de socialización y humanización del sujeto. 

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2019.7.63
PDF

Citas

Beloff, M. (2013). Estudios sobre edad penal y derechos del niño. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Carrillo, E. & Estrevel Rivera, L. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. En Pensamiento Psicológico, Volumen 8, N° 15 (pp. 135-146). Cali: Pontificia Universidad de Jeveriana.

Chaves Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. En Revista de Educación, 25 (pp. 59-65). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 44/25, Nueva York, Estados Unidos de América.

Couso, J. (1999, noviembre). “Problemas teóricos y prácticos del principio de separación de medidas y programas, entre la vía penal-juvenil y la vía de protección especial de derechos”. En Justicia y Derechos del Niño, N° 1 (pp. 79-104). Santiago de Chile: UNICEF.

Couso, J. (2007, agosto). “Principio educativo y (re)socialización en el Derecho Penal Juvenil”. En Justicia y Derechos del Niño, N° 9 (pp. 219-231). Santiago de Chile: UNICEF.

Cubillas Fontana, I. (2014). Término crimipedia: Interaccionismo simbólico. En Revista Crímina. Centro para el estudio y prevención de la delincuencia. Alicante: Universidad Miguel Hernández de Elche.

Espósito, R. (2012). Communitas: origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Ferreyra, H. & Pedrazzi, G. (2007). Teorías y Enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Buenos Aires: Noveduc.

Frega, L. & Grappasonno, N. (2010). Responsabilidad penal juvenil. Garantías procesales penales. Buenos Aires: La Rocca.

Gomes Da Costa, A. (2004). Pedagogía de la presencia. Buenos Aires: Losada SA.

Lennon del Villar, O. (2006). Interaccionismo simbólico y educación. En Revista electrónica Diálogos Educativos, año 6, N° 12 (pp. 29-46). Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2473885.pdf

Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. En Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, N° 10. Granada: Universidad de Granada. Recuperado en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42085/24047

Martinis, P. & Redondo, P. (2015). Inventar lo (im)posible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas. Buenos Aires: La Crujía.

Míguez, D. (2010). Los pibes chorros: Estigma y marginación. Buenos Aires: Capital intelectual.

Müller, C., Hoffmann, X., Nuñez, R., Vallejos, C., Innamoratto, M. G., Canavessi, J. J., Palacio, E. & Krause, M. (2012). Inseguridad social, jóvenes vulnerables y delito urbano: experiencia de una política pública y guía metodológica para la intervención. Buenos Aires: Espacio editorial.

Parada Gamboa, M. (2014). Algunos aportes de estigma (1963) al pensamiento criminológico de la segunda mitad del siglo XX. En Revista Derecho Penal y Criminología, volumen 15, N° 99 (pp. 89-112). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Quiroga, A. (2009). Concepto de matiz de aprendizaje. En Matrices de Aprendizaje. Constitución del sujeto en el proceso de conocimiento (Capítulo IV). Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Sánchez Jerez, E. (2008). El interaccionismo simbólico y la educación dual. En Revista Temas (pp. 55-70). Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.

Silva Balerio, D. (2003). “La acción educativa liberadora en contextos de control social: Buscando estrategias de disminución de la vulnerabilidad al sistema punitivo y de reducción de la violencia de las repuestas penales”. En Lecciones de Paulo Freire cruzando fronteras: experiencias que se completan. (pp. 225-257). Buenos Aires: CLACSO.

Tiffer Sotomayor, C. (1996). Ley de Justicia Penal Juvenil. Comentada y concordada. San José: Juritexto.

Zaffaroni, E. (2012). La cuestión criminal. Buenos Aires: Planeta.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.