ISSN-e: 2448-6957
Programa de Intervención Para la Promoción del Empoderamiento y la Agencia Personal de Mujeres
PDF

Palabras clave

Empodeamiento
Agencia personal
Género
Educación
Desarrollo humano

Cómo citar

López Chávez, N. M., Hernández Ortega, A., Duarte Hurtado, E., Gonzalo Hernández, M. X., Torres Carrasco, I. F., & Barrera Rodríguez, E. L. (2024). Programa de Intervención Para la Promoción del Empoderamiento y la Agencia Personal de Mujeres . Psicología Educativa, 12, 49–59. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2024.12.25

Resumen

El objetivo de este trabajo fue desarrollar un proceso de agencia personal y empoderar, desde una perspectiva de género, a mujeres del Ajusco Medio para que identifiquen y prevengan situaciones de riesgo e incidan en el trabajo colectivo. Para lograr el objetivo se aplicó un Programa de Empoderamiento y Agencia Personal de 13 sesiones abordando 3 áreas: desarrollo humano, educación y emprendimiento. Se midió el impacto a través del Formulario con Escala de Empoderamiento y Agencia Personal (Padilla y Cruz del Castillo, 2018) en formato digital. Participaron voluntariamente 8 mujeres adultas del Ajusco Medio. Los resultados muestran cambios significativos después de la aplicación del programa de intervención. Las participantes mostraron haber consolidado sus habilidades para identificar situaciones adversas y hacerles frente, reflexionar y actuar respecto al cuidado de su salud. Impulsó la capacidad de expresar las necesidades, los intereses, objetivos, inquietudes y dudas; fortaleciendo su toma de decisiones. En conclusión, a partir de la participación en el programa de intervención, las mujeres identifican y reflexionan acerca de las múltiples posibilidades de actuación en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven cotidianamente y las llevan a actuar para lograr sus metas e influir en su entorno.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2024.12.25
PDF

Citas

Asociación Mexicana de Psicología. (2009). Código Ético del Psicólogo. Trillas.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Castiblanco, S. (2013). La construcción de la categoría de emprendimiento femenino. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 21(2), 53 - 63. https://doi.org/10.18359/rfce.656

Finke, J., Osorio-Tinoco, F., y Laverde, P. (2021). Empoderamiento femenino, emprendimiento y pobreza. El caso colombiano. Cuadernos de administración, 34. https://doi.org/10.11144/javeriana.cao34.efepcc

Formichella, M. (mayo de 2004). El concepto de emprendimiento y su relación con el empleo, la educación y el desarrollo local. Congreso Nacional e internacional de Administración, y XI CONAMerco. https://www.researchgate.net/publication/281465619_El_concepto_de_emprendimiento_y_su_relacion_con_el_empleo_la_educacion_y_el_desarrollo_local

Fröcklin, S., Jiddawi, N., & de la Torre-Castro, M. (2018). Small-scale innovations in coastal communities: Shell-handicraft as a way to empower women and decrease poverty. Ecology and Society, 23(2). https://doi.org/10.5751/ES-10136-230234

Google. (2018). Formularios de Google. [Aplicación móvil]. Google Play. https://play.google.com/store/apps/details?id=aarnav100.developer.g_forms&hl=es_BO

Hanmer, L. & Klugman, J. (2016). Exploring Women's Agency and Empowerment in Developing Countries: Where do we stand? FeministEconomics, 22(1), 237-263, https://doi.org/10.1080/13545701.2015.1091087

INEGI. (2024). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/nacional_resultados.pdf

Jan, K. (2009). WhatsApp Messenger. [Aplicación móvil]. Google Play. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.whatsapp&hl=es&gl=US&pli=1

Kabeer, N. (1999). Resources, Agency, Achievements: Reflections on the Measurement of Women’s Empowerment. Development and Change, 30, 435-464.

Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. McGraw Hill.

Larruz, R. (2012). Programa de educación emocional para el fortalecimiento del empoderamiento a mujeres víctimas de violencia familiar; propuesta de intervención [Tesis de licenciatura, Centro de Estudios Agustino Fray Andrés de Urdaneta]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/176775

Lagarde, M. (2018). El género, en Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Siglo XXI Editores.

Law, N., Wong, G. y Woo, D. (2018). A Global Framework of Reference on Digital Literacy Skills for Indicator 4.4.2 (Informe nº 51). UNESCO. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/ip51-global-framework-reference-digital-literacy-skills-2018-en.pdf

Paredes, D., y Zamorano, C. (2022). Agencia personal en mujeres que emprenden a través de plataformas digitales en Lima Metropolitana [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)]. Repositorio académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/660117

Padilla, K. (2011). Agencia personal y estereotipos de roles de género en un grupo de mujeres microempresarias [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de Tesis PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4631

Padilla-Gámez, N., & Cruz del Castillo, C. (2018). Validación de una escala de empoderamiento y agencia personal en mujeres mexicanas. Revista Digital Internacional De Psicología y Ciencia Social, 4(1), 28-45. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.1.2018.139.28-45

Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Martínez, R., Xocolotzin, U., y Givaudan, M. (2007). Escala para medir agencia personal y empoderamiento (ESAGE). Interamerican Journal of Psychology, 41(3), 295-304. https://www.redalyc.org/pdf/284/28441304.pdf

Samman, E. & Santos, E. (2009). Agency and Empowerment: A review of concepts, indicators and empirical evidence. Latin America and the Caribbean. OPHI, https://ophi.org.uk/ophi-research-paper-10a/

Secretaría de las Mujeres. (2022). ¿Qué es Red de Información de Violencia contra las Mujeres? https://www.semujeres.cdmx.gob.mx/rivcm

Sen, A. (2000). Development as Freedom. Knopf.

Zabala, E. (2005). La perspectiva de género en los análisis y en las políticas del Banco Mundial: su evolución y sus límites. [Tesis de doctorado]. Servicio Editorial Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Argitalpen Serbitzua. http://hdl.handle.net/10810/14782

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.