ISSN-e: 2448-6957
Importancia de la educación preescolar en opinión de las profesoras
PDF

Palabras clave

Opinión
Educación preescolar
Profesoras

Cómo citar

Hernández Ortega, A., & Vega Pérez, L. O. (2016). Importancia de la educación preescolar en opinión de las profesoras. Psicología Educativa, 4, 61–69. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2016.4.108

Resumen

El objetivo de este trabajo fue conocer la opinión de las profesoras con respecto de la educación preescolar. Para alcanzar dicho objetivo se desarrolló y validó un cuestionario que se aplicó a 95 profesoras de escuelas públicas de la Ciudad de México. Se encontró que las profesoras consideran que las competencias que se desarrollan en el nivel preescolar son muy importantes, asimismo, mencionan la necesidad de la educación preescolar, debido a que es la base para el nivel educativo posterior y permite que el niño se presente a la primaria con habilidades y capacidades para adaptarse e integrarse al nuevo contexto educativo. Transferencia a la práctica. En este trabajo se involucró a las profesoras en el contexto de la Reforma Educativa, para que de esta manera las personas que están directamente inmersas en la educación contribuyan a lograr los cambios deseables con la finalidad de que la educación preescolar fomente el desarrollo y al aprendizaje exitoso, como lo menciona la Subsecretaría de Educación Básica y Normal (Secretaría de Educación Pública, SEP, 2003b), ya que son ellas quienes están directamente implicadas en la educación, las que toman decisiones respecto del curriculum, de los estudiantes y de la enseñanza.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2016.4.108
PDF

Citas

Araujo, L. (2007). Foro sobre educación preescolar. Educación 2001. 147, pp. 36 - 37.

Barocio, R. (2002). Contribución al entendimiento y práctica de la educación infantil. México: Trillas.

Barrera, E. Educación preescolar a nivel nacional 1970 - 2005. Recuperado el 07 de junio de 2007 de: www.diputados.g ob.mx/cesop/doctos/ EducacionPreescolar_nivel_nacional_1970-2005.pdf

Diaz, A. e Inclán, C. (2001). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana. 25. Recuperado el 01 de octubre de 2007 de: www.rieoei.org/rie25a01.htm Egido, G. (1999). La educación inicial en el ámbito internacional: Situación y perspectivas en Iberoamérica

y en Europa. Revista Iberoamericana. 22, pp. 119 -154. Gajardo, M. (2001). El desarrollo profesional de los docentes:

Proyectado desde el presente al futuro. Recuperado el 01 de octubre de 2001 de: www.preal.org/ Busqueda.asp?Pagina=2&Busqueda=profes

García, B., Delgado, G., González, M., Pastor, R., Espinosa, L. y Baeza, C. (2002). Establecimiento de competencias básicas de la educación en la primera infancia. México: UNESCO.

Hernández, A. (2007). Opinión de las profesoras respecto de la importancia de la educación preescolar para la promoción del desarrollo infantil. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, UNAM.

Herrera, M. (2007). Claves para una educación preescolar de calidad. Recuperado el 05 de agosto de 2007 de: www.educarchile.cl/Portal.Base/web/VerCon tenido_aspx?ID=134104&GUID=7996bfb5- ae11-4c&c-aad7-c106f771f158a

Lafrancesco, G. (2003). La Educación integral en preescolar.

Propuesta pedagógica. Colombia: Magisterio.

Sainz, M. y Argos, J. (1998). Educación Infantil: Contenidos, procesos y experiencias. Madrid: Narcea.

SEP (1988). La educación preescolar en México. Un acercamiento teórico. Dirección General de Educación Preescolar. Subsecretaría de Educación Elemental.

SEP (2003a). Fundamentos y características de una nueva propuesta curricular para educación preescolar. Subsecretaría de Educación Básica. Dirección General de Investigación Educativa.

SEP (2003b). La Reforma a la educación preescolar. Síntesis informativa. México: Subsecretaría de Educación Básica y Normal.

SEP (2004). Fortalecimiento de la educación inicial y Preescolar en Iztapalapa. Fase III. México: Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal.

SEP (2004). Programa de educación preescolar. México: Dirección General de Normatividad de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.

SEP (2006, 30 de junio). Programa de renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar. Recuperado de:

http://www.refor mapreescolar.sep.gob.mx/ACTUA LIZACIÓN/RENOVACION/CURRICULAR.PDF

Tejeda, F. (1998). Los Agentes de la Innovación en los Centros

Educativos (Profesores, Directivos, Asesores). Málaga: Aljibe.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.