ISSN-e: 2448-6957
Actividades que promueven la familiarización con el lenguaje escrito en salones preescolares: reporte de las maestras
PDF

Palabras clave

Alfabetización emergente
Niños preescolares
Maestras de preescolar

Cómo citar

Vega Pérez, L. O. (2010). Actividades que promueven la familiarización con el lenguaje escrito en salones preescolares: reporte de las maestras. Psicología Educativa, 1, 87–98. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2010.1.132

Resumen

Se presentan los resultados de la elaboración de un instrumento que pretende identificar las actividades que las maestras realizan en los salones preescolares para la promoción de la familiarización de los niños con el lenguaje escrito. Las participantes fueron 46 maestras de instituciones de educación preescolar de la Ciudad de México, elegidas mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se reportan los resultados de las diferentes etapas de elaboración y validación del cuestionario, el cual quedó constituido finalmente por 34 reactivos, agrupados en 3 áreas. Se presentan las respuestas de las maestras a cada uno de los reactivos, para cada una de las áreas obtenidas. Los resultados se discuten en función de la importancia de la promoción de la participación activa de los niños y el papel que juegan las maestras en el desarrollo de la alfabetización en los años preescolares.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2010.1.132
PDF

Citas

Barratt-Pugh, C. (2000). The sociocultural context of literacy learning. En C. Barrath-Pugh y M. Rohl (Eds.), Literacy learning in the early years. Philadelphia: Open University Press.

Britto, P. R. (2001). Family literacy environments and young children’s emergent literacy skills. Reading Research Quarterly, 36(4), 346-348.

Castilllo, A. (2007). Las teorías implícitas de un grupo de maestras sobre la escritura. Tesis de Maestría inédita. México: Facultad de Psicología, UNAM.

Cohen, R. y Swerdlik, M. (2006). Pruebas y evaluación psicológica. México: McGraw Hill.

Collins. C., Oakar, M. y Hurt, N. (2002). The expertise of literacy teachers: A continuum from preschool to grade 5. Reading Research Quarterly, 37(2), 178-197.

De Temple, J. (2001). Parents and children reading books together. En D. K. Dickinson y P. O. Tabors (Eds.), Beginning literacy with language. Baltimore: Paul

H. Brookes.

Doménech, F., Traver, J., Moliner, M. y Sales, M. (2006). Análisis de las variables mediadoras entre las concepciones educativas del profesor se secundaria y su conducta docente. Revista de Educación, 340, 473- 492.

Ferreiro, E. (1998). Alfabetización. Teoría y práctica. 3ª ed.

México: Siglo XXI.

Flores, C. A. y Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en educación inicial. Sapiens, 7 (001), 69-79.

Frías, C. (2003). Las situaciones comunicativas. Una estrategia de investigación-docencia para promo- ver las competencias lingüísticas en las niñas y los niños de educación preescolar. En Estrategias docentes para el desarrollo de capacidades en niños preescolares. Memorias del XXIII Foro Nacional de Educación Preescolar (pp. 10-23).

Garton, A. y Pratt, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós.

Hernández, A. (2008). El profesor como promotor del desarrollo del niño preescolar. Proyecto de Doctorado inédito. México: Facultad de Psicología, UNAM.

International Reading Association y National Association for the Education of Young Children (1998). Learning to read and write: Developmentally appropiate practices for young children. Young Children. Julio.

Jordan, G. E., Snow, C. E. y Porsche, M. V. (2000). Project EASE: The effect of a family literacy project on kindergarten students’ early literacy skills. Reading Research Quarterly, 35(4), 524-546.

Justice, L. M. y Kadaraveck, J. (2002). Using shared storybook to promote emergent literacy. Council for Exceptional Children, 34(4), 8-14.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del compor- tamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. 4a ed. México: McGraw-Hill.

Lozada, R. y Vega, L. (2002). Estimulación de la narrativa oral en niños preescolares. Ponencia presentada en el X Congreso Mexicano de Psicología. Acapulco, octubre 2002.

Matesanz, A. (1997). Evaluación estructurada de la personalidad. Madrid: Pirámide.

Mendoza, A. y Vega, L. ( 2005). El Desarrollo de la Alfabetización en Niños Preescolares Ponencia presentada en el XV Verano de la Investigación Científica. Academia Mexicana de Ciencias. Culiacán, Sinaloa, México, agosto de 2005.

Morrow, L. M. (2001). Literacy development in the early years. Helping children read and write 4a ed. Boston: Allyn and Bacon.

Nielsen, D. y Monson, D. (1996). Effects of literacy environment on literacy development of kinder- garten children. Journal of Educational Research, 89(5), 259-271.

Padua, J. (1987). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: FCE.

Purcell Gates, V. (1996). Stories, coupons and the TV Guide. Relationships between home literacy and emergent literacy knowledge. Reading Research Quarterly, 20(4), 406-428.

Rosenhouse, J., Feitelson, D., Kita, B. y Goldstein,Z. (1997). Interactive readings to Israeli first graders: Its contribution to literacy development. Reading Research Quarterly, 32(2),168-183.

Secretaría de Educación Pública (2004). Programa de Educación Preescolar. México: Autor.

Smith, M. (2001). Children’s experiences in preschool. En D. K. Dickinson y P. O. Tabors (Eds.), Beginning literacy with language. Baltimore: Paul H. Brookes.

Sonnenschein, S., Baker, L., Serpell, R. y Schmidt, D. (2000). Reading is a source of entertainment : The importance of the home perspective for children's literacy development. En K. A. Roskos y J. F. Christie (Eds.), Play and literacy in early childhood. Research from multiple perspectives. New Jersey: Lawrence Elrbaum.

Strickland, D. S. y Taylor, D. (1989). Family storybook reading: Implications for children, families and curriculum. En D. S. Strickland y L. M. Morrow (Eds.), Emergent literacy: Young children learn to read and write. Newark: International Reading Association.

Tabors, P., Snow, C. y Dickinson, D. (2001). Homes and schools together. Supporting language and

literacy development. En D. K. Dickinson y P. O. Tabors (Eds.), Beginning literacy with language. Baltimore: Paul H. Brookes.

Valencia, S., Sulzby, E. (1991). Assessment of emergent literacy: Storybook reading. The Reading Teacher. 4(7), 498-500.

Vega, L. (2003). Análisis de la contribución de factores involucrados en el desarrollo de la alfabetización en niños preescolares. Tesis de Doctorado inédita. México: Facultad de Psicología, UNAM.

Vega, L. (2006a). Los años preescolares. Su importancia para promover la competencia lectora y el gusto por la lectura. En L. Vega et al. (Eds.) Alfabetización: Retos y perspectivas (pp. 13-39). México: Facultad de Psicología, UNAM.

Vega, L. (2006b). Adquisición del lenguaje escrito en niños preescolares. Papel de la lectura de cuentos en el hogar. Memorias del Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología.

Vega, L. (2009). Desarrollo del conocimiento del lenguaje escrito en los años preescolares. Conferencia presen- tada en el Ciclo de Conferencias de Investigación en Psicología. Universidad Autónoma de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, México, noviembre de 2009.

Vega, L. y Macotela, S. (2007). Desarrollo de la alfabe- tización en niños preescolares. México: Facultad de Psicología, UNAM.

Vega, L. y Rocha, G. (2008). Promoción de habilidades lingüísticas orales relacionadas con la lectura a través de la capacitación de profesoras para la lectura de cuentos. En Y. Guevara (Ed.), Fracaso escolar. Investi- gación y propuestas de intervención (pp. 167-194). México: FES Iztacala, UNAM.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.