Resumen
Se presentan los cambios en el desarrollo de la alfabetización emergente en niños preescolares cuyas maestras participaron en un programa de capacitación sobre estrategias para la promoción del desarrollo del lenguaje oral y escrito de sus niños. Participaron 41 niños de tercer grado de preescolar con una edad promedio de 5 años 3 meses, de cuatro Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) del ISSSTE de la Ciudad de México. Los niños fueron asignados a tres grupos experimentales (i.e., programa de capacitación y manual multimedia, sólo programa de capacitación, sólo manual multimedia), y un grupo control (sin programa y sin manual) dependiendo de las acciones que se realizaron con las maestras. Se evaluó individualmente a cada niño con el instrumento para evaluar habilidades precurrentes para la lectura (EPLE) y con dos subtests (Conceptos de texto impreso, identificación de letras) del instrumento de observación de los logros de la lectoescritura inicial (IOLEI). Se obtuvieron diferencias significativas en el puntaje total del desarrollo del lenguaje oral y escrito a favor de los grupos cuyas maestras participaron en el programa de capacitación (F(3, 36) = 4.079; p <.014). En cuanto a resultados específicos, existen algunos resultados que es necesario discutir en términos de las variables extrañas que pudieron estar afectándolos. La discusión se centra en las ventajas de las características del programa de capacitación y el manual multimedia que se utilizaron para promover en las maestras el uso de estrategias que estimulan el desarrollo de la alfabetización emergente.
Citas
Abad, S. (2010). Obtención de indicadores de validez y confiabilidad del Instrumento para la evaluación de habilidades Precurrentes para la Lectura (EPLE). Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Psicología UNAM. Barrath-Pugh, C. (2000). The sociocultural context of literacy learning. En: Barrath-Pugh, C y. Rohl, M. (Eds.). Literacy learning in the early years. Philadelphia:
Open University Press.
Bergen, Sh. (2009). Best practices for training early childhood professionals. St. Paul, MN: Redleaf Press.
Dixon-Krauss, L. (1996). Vygotsky in the classroom. USA: Longman .
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Literacy before schooling.
Potsmouth: Heinemann
Goodman, K. (l986). What's whole in whole language.
Toronto: Scholastic
Kucer, S. (2001). Dimensions of literacy. New Jersey: Lawrence Erlbaum
Garton, A. (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona: Paidós Ibérica.
Garton, A. y Pratt, Ch. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós.
Guarneros, E. (2010). Análisis del desarrollo de las habilidades lingüísticas orales y escritas en niños preescolares. Proyecto de Doctorado en Psicología inédito. México: Facultad de Psicología, UNAM.
Jordan, G., Snow, C., y Porsche, M. (2000). Project EASE: The effect of a family literacy project on kindergarten students' early literacy skills. Reading Research Quarterly, 35(4), 524-546.
Justice, L. y Kadaraveck, J. (2002). Using shared storybook to promote emergent literacy. Council for Exceptional Children, 34(4), 8-14.
Kucer, S. (2001). Dimensions of literacy. New Jersey: Lawrence Erlbaum
Mclane, J. y McNamee, G. (1999). Alfabetización temprana.
Madrid: Morata.
Morrow, L. (2001). Literacy development in the early years.
a ed. Needham Heights: Allyn y Bacon.
Neuman, S. (2000). Social contexts for literacy development: A family literacy program. En: Roskos, K. y Christie,
J. (Eds.). Play and literacy in early childhood. Research from multiple perspectives. New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Puyuelo, M. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Masson.
Ramsey, E. y Bayles, M. (1989). El Jardín de infantes.
Programas y prácticas. México: Paidós.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de Estudios: Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar. México.
Seda, I. (2006). Los entramados comprensión lectora y composición escrita en la enseñanza. En: Vega, L., Macotela, S., Seda, I. y Paredes, H. (Eds.) Alfabetización: Retos y perspectivas. México: UNAM, pp. 77-93.
Seda, I. y Abramson, S. (l990). English writing development of young linguistically different learners. Early Childhood Research Quarterly, 5, 379-391.
Smith, F. (l985). Reading without nonsense. NY: Teachers College Press.
Soderman, A., Gregory, K. y O'Neill, L. (1999). Scaffolding emergent literacy. A child-centered approach for preschool through grade 5. Boston: Allyn and Bacon.
Teale, W. y Sulzby, E. (Eds.) (l986). Emergent literacy: Writing and reading (pp. 50-89). Norwood, NJ: Ablex. Vega, L. (1998). Instrumento para evaluar habilidades precurrentes de lectura (EPLE). Reporte de su elaboración y análisis psicométrico. Integración.
Educación y Desarrollo Psicológico, 10, 9-19.
Vega, L. (2002). Análisis del desarrollo de la alfabetización en niños preescolares. Memorias del VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. México: SEP, pp. 22-28
Vega, L. (2003). Análisis de la contribución de factores involucrados en el desarrollo de la alfabetización en niños preescolares. Tesis de doctorado inédita. México: Facultad de Psicología, UNAM.
Vega, L. (2005). Promoción del desarrollo de la alfabetización en los salones preescolares a través de las actividades cotidianas. Conferencia presentada en la XXVI Feria Internacional del Libro del palacio de Minería. Ciudad de México, 3 de marzo de 2005.
Vega, L. (2006). Los años preescolares. Su importancia para desarrollar la competencia lectora y el gusto por la lectura. En: L. Vega y Cols. (Eds.) Alfabetización: Retos y perspectivas. México: Facultad de Psicología, UNAM.
Vega, L. (2009). Desarrollo del lenguaje escrito en los años preescolares. Conferencia presentada por invitación en el Tercer Ciclo de Conferencias de Psicología. Universidad Autónoma de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo. 25 de noviembre de 2009.
Vega, L. (2011). El desarrollo del lenguaje en los años preescolares. En L. Vega (coord.). Estrategias para la promoción del desarrollo del lenguaje. Manuales para profesionales y padres. México: UNAM.
Vega, L (2013). La colaboración entre profesionales para la promoción del desarrollo y el bienestar infantil. En
I. Seda y R. Pastor (Eds.) Perspectivas múltiples en el cuidado y bienestar infantil: Investigación, teoría y práctica documentada. México: UNAM y Fundación Bernard Van Leer. ISBN: 978-607-02-4348-6.
Vega, L. y Macotela S. (2007). Desarrollo de la alfabetización en niños preescolares. México: Facultad de Psicología, UNAM.
Vega, L. y Flores, R del C. (2008). La promoción de la lectura en el nivel básico mediante el desarrollo de productos tecnológicos dirigidos a docentes y profesionales de la educación. Proyecto PAPIIT IN304608. México: DGAPA, UNAM.
Vega, L. y cols (2014). Capacitación a docentes para la promoción de la alfabetización emergente en niños preescolares Proyecto PAPIIT IT 300514. México: DGAPA; UNAM.
Vega, L. y cols (2017). Estrategias docentes para la alfabetización emergente: Resultados de un programa de capacitación mediante la colaboración interprofesional. En preparación.
Vellutino, F. y A. Scanlon (1982) Verbal Processing in Poor and Normal Readers. En Ch. Brainerd y M. Presley (eds.) Verbal Processes in Children. Progress in Cognitive Development Research. New York: SpringerVerlag.
Whiterhust, G. y Lonigan, Ch. (1998). Child Development and Emergent Literacy. Child Development, 69(3), 848- 872.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México