ISSN-e: 2448-6957
La tutoría impulsora del aprendizaje estratégico y metacognitivo en estudiantes universitarios
PDF

Palabras clave

Habilidades
Tutor
Aprendizaje estratégico
Metacognición
Docencia universitaria

Cómo citar

Pérez Estrada, G. (2022). La tutoría impulsora del aprendizaje estratégico y metacognitivo en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 10, 65–72. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2022.10.48

Resumen

La tutoría es un espacio crucial para que el estudiante desarrolle múltiples habilidades. Para que ésta sea efectiva, el docente universitario puede realizarla de manera contextualizada (ajustada a las características de la persona y el contexto), sistemática (ordenada, consecutiva y metódica), vinculando la guía y acompañamiento (con atención y apoyo permanente a lo largo del tiempo). Esto conducirá a que el tutorado desarrolle habilidades estratégicas y metacognitivas que le genere un aprendizaje y desempeño óptimo para atender los retos educativos y de aprendizaje que la formación le demanda.

Por lo anterior, este documento presenta algunas pautas de acción para que el docente estructure su trabajo tutorial en el contexto universitario y facilite lo ya expresado. Estas pautas toman como centro las fases de la tutoría para vincularlas con los aspectos específicos que cada una implica, con acciones o preguntas detonantes que el tutor puede realizar al estudiante para que analice, reflexione, evalúe y tome conciencia de sus procesos cognitivos, de qué y cómo actúa, de los resultados que obtiene para que, paulatinamente, llegue a la autonomía e independencia con un mayor nivel en la autorregulación de su aprendizaje y en su sentido de agencia.  

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2022.10.48
PDF

Citas

Arnaiz, P. e Isús, S. (1998). La programación de la acción tutorial. En P. Arnaiz y S. Isús, La tutoría: organización y tareas (pp. 15-43). Graó.

Castañeda, S., Peñalosa E., Austria, F. (2014). Perfiles agentivos y no agentivos en la formación del psicólogo. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología

Crispín, M., Caudillo, L., Doria, C. y Esquivel, M. (2011). Aprendizaje autónomo. En M. L. Crispín (Coord.), Aprendizaje autónomo. Orientaciones para la docencia (pp. 49-65). Universidad Iberoamericana, AC. https://ibero.mx/web/filesd/publicaciones/aprendizaje-autonomo.pdf

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill

Domínguez, M. (2005). Es el docente un profesional reflexivo. DIDAC, 46, Otoño, 14-17. http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=16&id_articulo=194

Gómez, L. (2012). Acompañamiento. Una herramienta de enseñanza-aprendizaje para personas adultas. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Editorial Paidós Mexicana

Loredo, J., García, B., Mendoza, N. y García, H. (2018). ¿Cómo se reflejan las prácticas docentes de profesores universitarios en tres momentos clave de la clase: la planeación, conducción y evaluación? EDETANIA, 54, Diciembre, 147-170. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/409

Ojalvo, V. (2005). Orientación y tutoría como estrategia para elevar la calidad de la educación. Revista Cubana de Educación Superior 25(2), 3-18. https://www.researchgate.net/publication/237486250_ORIENTACION_Y_TUTORIA_COMO_ESTRATEGIA_PARA_ELEVAR_LA_CALIDAD_DE_LA_EDUCACION

Riart, J. (2006). El tutor, ¿quién es? En S. Gallego y J. Riart. (Coords.) La Tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas (pp. 27-39). Octaedro.

Torrano, F., Fuentes, J. y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos, 39(156), Abril-Junio, 160-173. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200160

Trías, D. y Huertas, J. (2020). Autorregulación en el aprendizaje. Manual para el asesoramiento psicoeducativo. Ediciones Universidad Autónoma de Madrid https://libros.uam.es/uam/catalog/book/985

Ventura, A., Cattoni, M. y Borgobello, A. (2017). Aprendizaje autorregulado en el nivel universitario: Un estudio situado con estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos. Revista Electrónica Educare, 21(2), Mayo-Agosto, 1-20. https://www.redalyc.org/journal/1941/194154995016/html/

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.