ISSN-e: 2448-6957
¿Cómo se asocian las prácticas alfabetizadoras con las habilidades lingüísticas en edad preescolar?
PDF

Palabras clave

Habilidades lingüísticas
Prácticas alfabetizadoras
Niños preescolares
Padres de familia
Maestras

Cómo citar

Castro Albarrán, T. G., Guarneros Reyes, E., Celis Alarcón, C., & Silva Rodríguez, A. (2019). ¿Cómo se asocian las prácticas alfabetizadoras con las habilidades lingüísticas en edad preescolar?. Psicología Educativa, 7, 42–52. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2019.7.69

Resumen

El objetivo fue analizar la asociación entre las prácticas alfabetizadoras en casa y en la escuela, con las habilidades lingüísticas de los niños en edad preescolar. Se realizó un estudio de asociación-transversal, participaron 40 maestras de jardín de niños y 519 niños preescolares con sus padres. Los niños fueron evaluados con la Batería de Evaluación de las Habilidades Lingüísticas Orales y Escritas para Preescolares (Guarneros, 2013). Se registró las prácticas alfabetizadoras en la escuela con la lista Cotejable para la Observación de Oportunidades de Desarrollo de los Niños (Vega y Rangel, 2009) y la lista de Cotejo de Actividades Alfabetizadoras (Vega, 2008), los padres de familia contestaron el Cuestionario de Actividades de Lectura en el Hogar (Vega, 2001). Se encontró asociaciones significativas entre algunas prácticas alfabetizadoras de casa y de la escuela con las habilidades lingüísticas por grado escolar. Se concluye que fomentar prácticas enriquecedoras benefician el desarrollo lingüístico preescolar.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2019.7.69
PDF

Citas

Conejo, L., & Carmiol, A. M. (2017). Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y prácticas en las aulas para su promoción: Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología, 36(2), 105-121. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-29132017000200105&script=sci_arttext

Flores, R. G. E., Montes, A. C., & Olivas, M. J. d. R. R. (2019). Relación entRe la PaRticiPación FamiliaR y el PRoceso de alFabetización inicial en niños de PRimeR GRado. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/1957.pdf

Fresneda, R. G., & Mediavilla, A. D. (2017). Efectos de un programa de conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 30-45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3382/338253221002.pdf

Godoy, D. M. A., Pinheiro, Â. M. V., & Citoler, S. D. (2017). Initial literacy: Influence of phonemic awareness and teaching method. Psicologia: teoria e prática, 19(3), 226-241. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1938/193854183008.pdf

Guarneros-Reyes, E., Vega-Pérez, L. O., & Silva-Rodríguez, A. (2017). Evolución del lenguaje en el niño. México: UNAM| FES-Iztacala| LEED. Recuperado de: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.0.2017.154.1-138

Gutiérrez-Fresneda, R., & Díez Mediavilla, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XXI, 21(1), 395-416, doi: 10.5944/educXX1.13256

Gutiérrez-Fresneda, R., & Mediavilla, A. E. D. (2017). Componentes del lenguaje oral y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Álabe: Revista de investigación sobre lectura y escritura (16), 3. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6051236

Gutiérrez, R. (2017). Facilitators of the learning process of writing in early ages. Anales de psicología, (33), 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167/16749090005

Hernández de la Rosa, Y., Hernández Moreno, V. J., Batista Hernández, N. E., & Tejeda Castañeda, E. (2017). ¿Chi cuadrado o Ji cuadrado? Medicentro Electrónica, 21(4), 294-295.

Herreño Mogollón, S. A. (2019). Alfabetismo Emergente: Imaginarios y conceptos de los docentes del nivel preescolar. Colombia: Corporación Universitaria Iberoamericana. Recuperado de: https://repositorio.iberoamericana.edu.co/handle/001/959

Hume, L. E., Lonigan, C. J., & McQueen, J. D. (2015). Children's literacy interest and its relation to parents’ literacy‐promoting practices. Journal of Research in Reading, 38(2), 172-193. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2012.01548.x

Ortega, S., Vega, L., & Poncelis, M. (2016). Promoción del lenguaje oral en niños preescolares a través de la lectura dialógica de cuentos. En: Castejón-Costa, J. L. (coord.). Psicología y Educación: Presente y Futuro. Alicante: ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/63648

Dirección General de Desarrollo Curricular (2011) Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: https://z33preescolar.files.wordpress.com/2011/12/nuevo_pep_2011_corregido.pdf

Puranik, C. S., Phillips, B. M., Lonigan, C. J., & Gibson, E. (2018). Home literacy practices and preschool children’s emergent writing skills: An initial investigation. Early Childhood Research Quarterly, 42, 228-238. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0885200617302508

Ramírez Ospina, M. M., & Isaza Valencia, L. (2017). Los estilos de interacción y las prácticas alfabetizadoras familiares en el proceso de aprendizaje inicial de la lectura y la escritura. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 14(33). Recuperado de: http://remo.ws/wp-content/uploads/2018/01/1665-7527-remo-15-33-00078.html

Rasinger, S. (2020). La investigación cuantitativa en lingüística: Una introducción. España: Ediciones AKAL.

Pezoa, J. P., Mendive, S., & Strasser, K. (2019). Reading interest and family literacy practices from prekindergarten to kindergarten: Contributions from a cross-lagged analysis. Early Childhood Research Quarterly, 47, 284-295. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2018.12.014

Reguant Alvarez, M., Vilà Baños, R., & Torrado Fonseca, M. (2018). La relación entre dos variables según la escala de medición con SPSS. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, (11), 2, p. 45-60. Recuperado de: http://doi.org/10.1344/reire2018.11.221733

Rodríguez Arocho, W. C. (2019). La alfabetización desde una perspectiva crítica: Los aportes de Vygotski, Freire y Martín Baró. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 786-812. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032019000100786

Rugerio, J. P., & Guevara Benítez, Y. (2016). Prácticas alfabetizadoras de madres y profesoras: sus efectos sobre habilidades de niños preescolares. Revista mexicana de investigación educativa, 21(68), 191-220. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n68/1405-6666-rmie-21-68-00191.pdf

Rugerio, J. P., & Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura (13), 25-42. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2591/259138240002.pdf

Saçkes, M., Işıtan, S., Avci, K., & Justice, L. M. (2016). Parents’ perceptions of children's literacy motivation and their home-literacy practices: what's the connection?. European Early Childhood Education Research Journal, 24(6), 857-872

Vega Pérez, L., & Macotela Flores, S. (2007). Desarrollo de la alfabetización en niños preescolares. México: Facultad de Psicología UNAM. DOI: 10.22201/fp.9789703249459p.2007

Vega, L. (2010). Actividades que promueven la familiarización con el lenguaje escrito en salones preescolares: reporte de las maestras. Revista Mexicana de Psicología Educativa (RMPE), 1(1), 87-98.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.