Abstract
The aim of this study was to know the opinion of the teachers with respect to preschool education. To reach this target, a questionnaire was developed and validated. This questionnaire was applied to 95 teachers from public schools in Mexico City. It was found that the teachers consider that develop skills at the preschool level is very important, also they mentioned the need for preschool education, because it is the basis for further education and allows the children to attend to elementary school with skills and abilities to adapt and integrate the new educational context.
Transference to practice. In this work the teachers are involved in the context of the Educational Reform, so that in this way, people who are directly immersed in education will help to achieve the desirable changes for the purpose of pre-school education of fostering the development and successful learning, as mentioned by the Undersecretary of Basic and Normal Education (Ministry of Education, SEP, 2003b), since it is they who are directly involved in education, taking decisions on curriculum, student and teaching.
References
Araujo, L. (2007). Foro sobre educación preescolar. Educación 2001. 147, pp. 36 - 37.
Barocio, R. (2002). Contribución al entendimiento y práctica de la educación infantil. México: Trillas.
Barrera, E. Educación preescolar a nivel nacional 1970 - 2005. Recuperado el 07 de junio de 2007 de: www.diputados.g ob.mx/cesop/doctos/ EducacionPreescolar_nivel_nacional_1970-2005.pdf
Diaz, A. e Inclán, C. (2001). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana. 25. Recuperado el 01 de octubre de 2007 de: www.rieoei.org/rie25a01.htm Egido, G. (1999). La educación inicial en el ámbito internacional: Situación y perspectivas en Iberoamérica
y en Europa. Revista Iberoamericana. 22, pp. 119 -154. Gajardo, M. (2001). El desarrollo profesional de los docentes:
Proyectado desde el presente al futuro. Recuperado el 01 de octubre de 2001 de: www.preal.org/ Busqueda.asp?Pagina=2&Busqueda=profes
García, B., Delgado, G., González, M., Pastor, R., Espinosa, L. y Baeza, C. (2002). Establecimiento de competencias básicas de la educación en la primera infancia. México: UNESCO.
Hernández, A. (2007). Opinión de las profesoras respecto de la importancia de la educación preescolar para la promoción del desarrollo infantil. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, UNAM.
Herrera, M. (2007). Claves para una educación preescolar de calidad. Recuperado el 05 de agosto de 2007 de: www.educarchile.cl/Portal.Base/web/VerCon tenido_aspx?ID=134104&GUID=7996bfb5- ae11-4c&c-aad7-c106f771f158a
Lafrancesco, G. (2003). La Educación integral en preescolar.
Propuesta pedagógica. Colombia: Magisterio.
Sainz, M. y Argos, J. (1998). Educación Infantil: Contenidos, procesos y experiencias. Madrid: Narcea.
SEP (1988). La educación preescolar en México. Un acercamiento teórico. Dirección General de Educación Preescolar. Subsecretaría de Educación Elemental.
SEP (2003a). Fundamentos y características de una nueva propuesta curricular para educación preescolar. Subsecretaría de Educación Básica. Dirección General de Investigación Educativa.
SEP (2003b). La Reforma a la educación preescolar. Síntesis informativa. México: Subsecretaría de Educación Básica y Normal.
SEP (2004). Fortalecimiento de la educación inicial y Preescolar en Iztapalapa. Fase III. México: Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal.
SEP (2004). Programa de educación preescolar. México: Dirección General de Normatividad de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.
SEP (2006, 30 de junio). Programa de renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar. Recuperado de:
http://www.refor mapreescolar.sep.gob.mx/ACTUA LIZACIÓN/RENOVACION/CURRICULAR.PDF
Tejeda, F. (1998). Los Agentes de la Innovación en los Centros
Educativos (Profesores, Directivos, Asesores). Málaga: Aljibe.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Universidad Nacional Autónoma de México