Resumen
El texto aborda la importancia de la labor tutorial en instituciones de educación superior (IES) para mejorar habilidades como la comprensión lectora, el pensamiento crítico y la comunicación, especialmente en el contexto de la dirección de tesis e investigación. Explora los desafíos asociados con estas competencias y propone estrategias para optimizar la formación académica y profesional de los estudiantes. Destaca la responsabilidad de las IES en la formación integral de sus estudiantes, enfatizando la labor tutorial como herramienta para mejorar la eficiencia terminal y desarrollar competencias clave. Habla sobre la problemática de origen describiendo carencias en habilidades básicas como comprensión lectora desde niveles educativos previos y su impacto en el rendimiento académico universitario; además muestra datos sobre deficiencias en habilidades en estudiantes universitarios y la necesidad de abordarlas mediante tutorías estratégicas. Otra de las temáticas que aborda son las habilidades clave como la comprensión lectora, pensamiento crítico y comunicación. También presenta un enfoque metodológico para guiar la labor tutorial exponiendo componentes esenciales como la identificación de justificaciones teóricas, metodológicas y sociales, el análisis de objetivos y estrategias argumentativas, y la coherencia interna de los proyectos de investigación. Al final realiza una prospectiva subrayando la necesidad de programas de evaluación sistemática de la labor tutorial y resaltando el impacto de la tutoría en el desarrollo personal y académico de los estudiantes, y en la promoción de habilidades críticas y creativas. El texto concluye enfatizando que el trabajo tutorial en IES es esencial para fomentar habilidades metodológicas y conceptuales que permitan a los estudiantes superar carencias, desarrollar autonomía, y contribuir al avance disciplinar, para lo cual se requieren estrategias sistemáticas y una atención integral a las necesidades de los estudiantes.
Citas
American Psychological Association. (2013). Learning Goals & Outcomes: APA Guidelines for the Undergraduate Psychology Major Version 2.0. https://www.apa.org/ed/precollege/about/learning-goals.pdf
Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (SEP, 2014).
El programa para la evaluación internacional de los alumnos (PISA) de la OCDE (2013).
Flores, M.R., y Otero, A.A. (2013). Lectura inteligente: leyendo psicología, un software educativo para apoyar la prevención del fracaso escolar. Memorias de la Tercera conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. Http://www. Clabes2013 alfaguia.org.pa/docs/Libro_de_actas_III_CLABES.pdf.
Hernández, S.P. (2014). La Educación Superior en México. Entre la Política Educativa del Estado y la ANUIES: balance preliminar. Revista de la Educación Superior, XLIII, 3, 171-174.
Espinosa, R.J., Santoyo, V.C, y Colmenares, V.L. (2010). Mejoramiento de habilidades de análisis estratégicas de textos en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36, 65-86.
LAB HMC, Laboratorio de evaluación y enseñanza de habilidades metodológicas y conceptuales (2021). Habilidades metodológicas y conceptuales: Hacia la formación en toma de decisiones y pensamiento crítico. UNAM, PAPIIT: IN306019.
Levy, D.A. (1997). Tools of critical thinking: metathougts for Psychology. Boston: Allyn and Bacon.
Ponce, S., García, B., Romo, A. & Aviña, I. (2022). Caracterización de los instrumentos de evaluación de tutores universitarios. Perfiles Educativos, XLIV, 176, 2022|IISUE-UNAM. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60253
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) (2013). PISA 2012. Assessment and Analytical Framework: Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy. París: OECD Publishing.
Quesada, C.R. (2001). Formación de habilidades profesionales: Una modalidad basada en solución de problemas. En C. Santoyo (Comp.). Aportaciones al estudio de la formación en habilidades metodológicas y profesionales en ciencias del comportamiento (pp. 41-74). PAPIME/UNAM.
Romo, L. A, (2011). La Tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a los estudiantes, Colección Cuadernos de Casa ANUIES.
Rosenthal, R., & Rosnow, R.L. (1969). Artifact in behavioral research. London: Academic Press.
Santoyo, V.C. (2001). Aportaciones al estudio de la formación en habilidades metodológicas y profesionales en ciencias del comportamiento. PAPIME/UNAM.
Santoyo, V.C. (2012). Comprensión de la lectura científica, ¿supervivencia académica? Ciencia y Desarrollo, julio-agosto.
Santoyo, V.C. y Colmenares, V.L. (2016). Comprensión de textos científicos y profesionales. Competencias básicas en la formación universitaria. Revista de Sistemas y Gestión Universitaria, 1, 1, 1-15).
Silverman,J., Kurtz, S. & Draper, J. (2013). Skills for Communicating with Patients (3rd ed.). CRC Press.
Slife, B.D., & Williams, R.N. (1995). What’s behind the research: discovering hidden assumptions in the behavioral sciences. Thousand Oaks, C.A.: Sage.
Slife, B. D., Yanchar, S., Reber, J. (2005). Thinking critically about critical thinking. In B.D. Slife, J. Reber, & F. Richardson (Eds.), Critical thinking about psychology: Hidden assumptions and plausible alternatives. (Pp. 3 – 14). Washington, D. C.: American Psychological Association Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México