Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer una herramienta de evaluación del aprovechamiento académico, orientada a los planes curriculares de los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) en México. En el CCH los alumnos no aprenden lo que deberían aprender y no desarrollan las habilidades necesarias para el Nivel Superior de Educación. También, se ha observado que, en este nivel, los alumnos reprueban materias desde el primer semestre. Un elemento crucial para que los alumnos no aprendan y reprueben es la Cultura de Evaluación Sumativa en la cual están inmersos profesores y alumnos. Aquí se presenta el Inventario de Aprovechamiento Académico, diseñado para promover un sistema de evaluación claro, que permita la evaluación del desempeño estudiantil, no solo para asentar una calificación del rendimiento académico, sino que, también, permita identificar áreas de oportunidad para hacer ajustes a lo largo del curso en favor del rendimiento académico.
Citas
Aguilar, F., García, D., Moreno, S., Chaparro, M., & Rodríguez, R. (2018). La evaluación sumativa y su impacto en el riesgo académico. En Carpio, Pacheco, Rodríguez y Morales (Eds.), Riesgo académico. Un modelo de intervención, evidencias y extensiones (p. 49-66). México: UNAM-FESI. https://www.academia.edu/41762279/Riesgo_Acad%C3%A9mico_Un_modelo_de_intervenci%C3%B3n_evidencias_y_extensiones
Aldrete, M.G, Valadez, I., Cabrera, P., Pando, P. & Aranda, C. (2006). La práctica docente en la enseñanza de la educación para la salud es escuelas de Educación Básica de Guadalajara. Revista de Psicodidáctica, 2, 11-12.
Arco, J.L & Fernández, F.D. (2011). Eficacia de un programa de tutoría entre iguales para la mejora de los hábitos de estudios del alumnado universitarios. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 163-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3360969
Carpio, C., Pacheco, V., Carpio, C., Morales, G., Canales, C., y Ávila, R. (2018). Atención al riesgo académico en el bachillerato. En Carpio, Pacheco, Rodríguez y Morales (Eds.), Riesgo académico. Un modelo de intervención, evidencias y extensiones (p. 1-24). México: UNAM-FESI. https://www.academia.edu/41762279/Riesgo_Acad%C3%A9mico_Un_modelo_de_intervenci%C3%B3n_evidencias_y_extensiones
Colegio de Ciencias y Humanidades. (2016). Plan de estudios. Recuperado de: https://www.cch.unam.mx/programasestudio
Colegio de Ciencias y Humanidad (s/f). Alumno. Recuperado de: https://www.cch.unam.mx/#alumno
Facultad de Estudios Superiores Iztacala y Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades (2015). Programa Institucional de Atención al Riesgo Académico (PAPIERA). México: UNAM.
García, E. (2009). Comportamiento de los estudiantes irregulares frente a los exámenes extraordinarios. Colegio de Ciencias y Humanidades.
Guevara, Y. (2011). Fracaso escolar: investigación y propuestas de intervención. México: UNAM, FES Iztacala.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). La educación obligatoria en México: Informe 2018. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/portalweb/informe2018/
León, A., Morales, G., Silva, H., & Carpio, C. (2011). Análisis y evaluación del Comportamiento docente en el nivel educativo superior. En V. Pacheco y C. Carpio (coords.) Análisis del comportamiento. Observación y métricas (pp. 83-103) México: UNAM - FESI.
Sáiz, M.C. & Román, J.M. (2016). Cuatro formas de evaluación en educación superior gestionadas desde la tutoría. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 145-161.
Salinas, J. (2017). Informe Gestión Directiva Escuela Nacional Colegio de Ciencias y
Humanidades 2017. Recuperado de: http://www.planeacion.unam.mx/informes/PDF/CCH-2017.pdf
Secretaria de Educación Pública (2018). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2017-2018. Recuperado de: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2017_2018_bolsillo.pdf
Silva, H., Arroyo, A., Carpio, C., Irigoyen, J.J., & Jiménez, M. (2005). Teoría del desarrollo y comportamiento creativo: algunas evidencias experimentales. En Carpio e Irigoyen (Eds.), Psicología y educación. Aportaciones desde la teoría de la conducta (p. 213-262). México: UNAM-FESI.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México