Resumen
La solución de los conflictos sociales requiere del uso de estrategias que permitan llegar a una resolución satisfactoria; por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo que los alumnos de preescolar pongan en práctica estrategias para la solución de conflictos de manera independiente. Se trabajó con 17 alumnos de tercer grado de preescolar y con las dos maestras del grupo. Se diseñaron e implementaron, de manera colaborativa con las maestras, diversas sesiones en las cuales, a través de actividades cotidianas para los niños, se les enseñan estrategias para la solución de conflictos y se promueve su uso. Las estrategias promovidas son la mediación, la negociación e identificar y mostrar comprensión de un conflicto, y se promoverán las de buscar, elegir y poner en práctica soluciones. Se han empleado listas de cotejo y observación para identificar la forma en que los niños solucionan sus conflictos, lo cual permite identificar las estrategias que actualmente son empleadas por los alumnos en diversas actividades dentro del ámbito escolar permitiéndoles ser más autónomos, encontrar soluciones satisfactorias y, en algunos casos, prevenir conflictos.
Citas
Abd, N., Sujud, R., Subramaniam, V., Rafidah, N. y Azma, Z. (2008). Helping children resolve conflict in communication. The International Journal of Learning. 15, 11.
Barkley, E., Cross, P. y Howell, C. (2005). Técnicas de aprendizaje colaborativo. España: editorial Morata.
Bandura, A. y Walters, R. (1977). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. España: Alianza Editorial.
Bernaza, G. y Lee, F. (2005). El aprendizaje colaborativo: una vía para la educación de postgrado. Revista Iberoamericana de Educación.
Bronson, M. (2000). Self-regulation in early childhood: nature and nurture. USA: Guilford
Caycedo, C., Gutiérrez, C., Ascencio, V. y Delgado, A. (2005). Regulación emocional y entrenamiento en resolución de problemas sociales como herramienta de prevención en niños de 5 a 6 años. Suma Psicológica. 12. 2, 157-173.
Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos 3, pp. 91-106.
Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa 001, 265-278.
Gilies, R. (2007). Cooperative learning. Integrating theory and practice. USA: Sage publications
Girard, K. y Koch, S. (1997). Resolución de conflictos en las escuelas. Manual para las escuelas. Argentina: Granica. Guiborg, I. (2005). El desarrollo de la comunicación. En Barragán, C.; Camps, A.; Claustre, M.; Ferrer,
J., y otros. Hablar en clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar. Venezuela: Laboratorio educativo Jiménez, K. (2009). Propuesta estratégica y metodológica para la gestión en el trabajo colaborativo. Revista
Educación 33. 2, 95-107.
Lozada, R. (2002). Promoción de la narrativa oral en niños preescolares. Reporte y manual de aplicación. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://132.248.9.195/ pdtestdf/0312842/Index.html
Miles, E. y Trott, W. (2011). Collaborative Working. Inside out. A series of personal perspectives on government effectiveness. Institute for Government.
Murillo, P., Gandul. I. y Pérez Llorente, T. (1996). Apoyo colaborativo interprofesional. En: Parrilla, A. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. España: Ediciones Mensajero.
Monjas, M. (1997). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas de edad preescolar. (3a edición.) Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
Panitz, T. (1996). A definition of collaborative vs cooperative learning.
Romero, G. (2005). Evaluación y entrenamiento de habilidades de solución de problemas en niños que presentan conducta agresiva. Tesis inédita de Maestría. UNAM.
Sellman E. (2011). Peer mediation services for conflict resolution in schools: what transformations in activity characterize successful implementation? British Educational Research Association 37(1): 45-60. doi: 10.1080/01411920903419992.
Zañartu, M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en la red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías 5(28)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México