ISSN-e: 2448-6957
Reflexiones conceptuales sobre la persistencia académica: aportaciones de un enfoque de síntesis
PDF

Palabras clave

Persistencia académica
Observación conductual
Motivación escolar
Interacción social
Niños de primaria

Cómo citar

Santoyo Velasco, C. (2010). Reflexiones conceptuales sobre la persistencia académica: aportaciones de un enfoque de síntesis. Psicología Educativa, 1, 5–11. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2010.1.124

Resumen

Este trabajo aborda el estudio de la organización del comportamiento en el aula como un trabajo naturalista de campo basado en la metodología observacional. Basado en datos del Estudio Longitudinal de Coyoacán, se analizan los patrones de comportamiento que los niños exhiben en el aula, básicamente la frecuencia de transiciones conductuales por minuto, la interrupción y la interferencia de sus actividades. Con base en análisis secuenciales, se identifican los factores individuales y sociales que permiten predecir la dinámica de la persistencia en la actividad académica, así como su estabilidad y cambio. Se discuten las implicaciones educativas y motivacionales de estos procesos.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2010.1.124
PDF

Citas

Abramowitz, A. J., O’Leary, S. G. y Futtersak, M. W. (1988). The relative impact of long and short reprimands on children’s off-task behavior in the classroom.

Behavior Therapy, 19, 243-247.

Berk, L. E. y Landau, S. (1993). Private speech of learning disabled and normally achieving children in classroom academic and laboratory contexts. Child Development, 64, 556-571.

Cairns, R. B. (1979). Social development: The origins and plasticity of interchanges. San Francisco: Freeman.

Cairns, R.B. y Cairns, B.D. (1994). Lifelines and risks: path- ways of youth in our time. Cambridge: Cambridge University Press.

Espinosa, A. M. C., Blanco-Villaseñor, A. y Santoyo,

V. C. (2006). El estudio del comportamiento en escenarios naturales: Observación de las interac- ciones sociales. En C. Santoyo y M. C. Espinosa (Eds.). Desarrollo e interacción social: Teoría y métodos de investigación en contexto (pp. 45-78). México: UNAM-CONACYT.

Farmer, T. W. y Cairns, R.B.(1991). Social networks and social status in emotionally disturbed children. Behavioral disorders, 16, 288-298.

Gordillo-Moreno, T. (2009). Interferencia social de niños en escenarios escolares. Tesis de Licenciatura en Psicología, UNAM.

Gottlieb, G., Wahlsten, D. y Lickliter, R. (2006). The sign- ificance of biology for human development: A devel- opmental psychobiological systems view. En R. M. Lerner (Volume Editor). Handbook of Child Psychology. Volume 1: Theoretical models of human development. (pp. 210-257). Hoboken, N.J.: John Wiley & Sons.

Heller, M. S. y White, M. A. (1975). Rates of teacher ver- bal approval and disapproval to higher and lower ability classes. Journal of Educational Psychology, 67, 796-800.

Hernández, R. S. C. (1996). Un análisis de los eventos que interfieren la actividad académica. Tesis de Licenciatura en Psicología, UNAM.

Herrnstein, R. J. (1970). On the law of effect. Journal

of the Experimental Analysis of Behavior, 13, 243-266. Heward, W. L. (1994). Three ‘low-tech’ strategies for increasing the frequency of active student response during group instruction. En R. Gardner, D. Sainato,

J. Cooper, T. Heron, W. Heward, W. Eshleman, T. Grossi (Eds.). Behavior analysis in education: Focus on measurably superior instruction (pp. 161-172). Pacific Grove, Cal.: Brooks/Cole Publishing Co.

Lerner, R. (2006). Developmental science, develop- mental systems, and contemporary theories of human development. En R.M. Lerner (Volume

Editor). Handbook of Child Psychology. Volume 1: Theoretical models of human development. (pp. 1-17). Hoboken, N.J.: John Wiley & Sons.

López-Cervantes, F. (2008). Transiciones conductuales en el escenario escolar: Un estudio longitudinal. Tesis de Licenciatura en Psicología, UNAM.

Morales, Ch. S. y Santoyo, V. C. (2005). Evaluación de la resistencia al cambio de la conducta en niños. Revista Mexicana de Psicología, 22, 177-192.

Nevin, J. A. y Grace, R.C. (2000). Behavioral momen- tum and the law of effect. Behavioral and Brain Sciences, 23, 73-130.

Sánchez, J. M. (1996) Análisis de los tipos de interacción social profesora-alumno en el aula con base en tres estrategias observacionales. Tesis de Licenciatura en Psicología, UNAM.

Santoyo, V. C. (2007). Estabilidad y cambio de patrones de comportamiento en escenarios naturales: Un estudio longitudinal en Coyoacán. México: UNAM-CONACYT.

Santoyo, V. C. y Espinosa, A. M. C. (2006). Desarrollo e interacción social: Teoría y métodos de investigación en contexto. México: UNAM-CONACYT.

Santoyo, V. C. Espinosa, A. C. y Bachá, M. G. (1994). Extensión del sistema de observación conductual de las interacciones sociales: calidad, dirección, conteni- do contexto y resolución. Revista Mexicana de Psicología, 11, 55-68.

Santoyo, C., Espinosa, M. C. y Bachá, G. (1996). Una estrategia para el análisis de la organización del comportamiento social. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 22, 1, 79-93.

Santoyo, V. C., Fabián, T. A. y Espinosa, A. C. (2000). Estabilidad y cambio de procesos de interferencia social: Un estudio longitudinal con niños de primaria. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 26, 299-317.

Santoyo, V. C., Morales, Ch. S., Colmenares, V. L. y Fi- gueroa, B. N. E. (2007). Organización del compor- tamiento en el aula: Transiciones, persistencia, interrupciones e interferencia social. En C. Santoyo (Ed.). Estabilidad y cambio de patrones de comportamiento en escenarios naturales: Un estudio longitudinal en Coyoacán (pp. 181-216). México DF: UNAM-CONACYT.

Santoyo, V. C. y Ortega, S. V. (2009). Evaluación de la función del profesor sobre la actividad de niños preescolares. Visor Pedagógico, 0(1). Recuperado el 1 de diciembre de 2009, de http://www.upn291.edu. mx/revistaelectronica/edicion.html

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.