ISSN-e: 2448-6957
Pandemia por COVID-19. Su influencia en los problemas emocionales en la infancia
PDF

Palabras clave

Pandemia
Efectos emocionales
Depresión
Ansiedad

Cómo citar

Chávez Soto, B. I., Grimaldo Salazar, E., García Martines, A., Ramírez Bustamante, G. I., González Arreola, M. R., & Castillo Granados, A. (2021). Pandemia por COVID-19. Su influencia en los problemas emocionales en la infancia. Psicología Educativa, 8, 20–29. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2021.8.55

Resumen

Desde su aparición en 2019, el COVID-19 provocó cambios importantes en los estilos de vida de las personas, lo que afectó de manera negativa las esferas social y personal. En el caso de los niños, se observaron aumentos en los niveles de depresión, ansiedad, problemas de conducta y trastornos psicosomáticos. Se tuvo como objetivo identificar los síntomas emocionales derivados por la pandemia de COVID-19 que fueron percibidos por los padres de familia en niños y niñas de primaria. Se envió una encuesta digital y se contestó por 574 padres de nueve escuelas primarias, quienes evaluaron a sus hijos. Los resultados indicaron que los padres reconocieron al 81% de sus hijos con algún síntoma de ansiedad, 62% con problemas de conducta, 57% con depresión y 28% con al menos un indicador psicosomático. Se concluye que es importante brindar apoyo psicológico a las familias para ayudarles a enfrentar la emergencia sanitaria.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2021.8.55
PDF

Citas

Aguirre G. B. & Contreras T. K. A. (2021). Género, impactos psicoemocionales y experiencias asociadas con COVID-19 en adultos de Guadalajara, México. Interacciones, 7,180. Recuperado en http://dx.doi.org/10.24016/2021.v7 .180

Apaza, P. C., Seminario, S. R. S. & Santa -Cruz, A. J. E. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19-Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25, 90, 402-410.

Arias, Y., Herrero, Y., Cabrera, Y., Chibás, D., & García, Y. (2020). Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas.

Betancourt-Ocampo, D., Riva-Altamirano R. & Chedrahui-Budid, P. (2021). Estrés parental y problemas emocionales y conductuales en niños durante la pandemia por COVID-19. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(2), 238-249

Brooks, S.K., Webster, R.K., Smith, L.E., Woodland, L., Wessely, S. & Greenberg, N., Rubin, G.J. (2020). El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo, según un estudio. Revista Infocop Online del Consejo General de la Psicología de España.

Cano, A. (2011) Los desórdenes emocionales en atención primaria. Ansiedad y estrés. Universidad Complutense de Madrid, 17 (1), 75-97.

Carrillo V. L., Escamilla G., M. L., & González B. V. (2020). Variables predictoras de las respuestas psicológicas ante Covid-19: un estudio en México. Ciencia Sociedad, 45(3), 7-23. Recuperado en Doi: https://doi.org/10.22206/cys.2020.v45i3.pp7-2

Cazales, Z. N., Granados, H. M. M., & Pérez, L. O. (2020). Políticas implementadas por el gobierno mexicano frente al COVID-19. El caso de la educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 143-172.

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2020). Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo. Recuperado en https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-provoca-aumento-niveles-pobreza-sin-precedentes-ultimas-decadas-impacta

Cho, E., & Ciancetta, L. (2016). Child outcomes associated with parent work-family experiences. In T. D. Allen & L. T. Eby (Eds.), The Oxford handbook of work and family (pp. 151–164). Oxford University Press.

Del Barrio, V. (1990). Situación actual de la evaluación de la depresión infantil. Evaluación Psicológica/Psychological Assessment, 6, 171-209.

El Economista. Número casos de Covid-19 en México al 13 de noviembre de 2021. Recuperado en https://www.eleconomista.com.mx/politica/Numero-de-casos-de-Covid-19-en-Mexico-al-13-de-noviembre-de-2021-20211113-0030.html

Erades, N. & Morales, A. (2020). Impacto psicológico del confinamiento por la COVID-19 en niños españoles: Un estudio trasversal. Revista de psicología clínica con niños y adolescents. 7(3), 27-34.

Escobar, T. S. (2020). Situación De Salud Mental En El Área Metropolitana Del Valle De Aburra Durante El Aislamiento Preventivo Decretado En Colombia Por La Pandemia Del Covid19: Un Análisis Exploratorio. Universidad EAFIT, 1-33

Gallegos, M., Zalaquett, C. Luna, S., Mazo, Z., Ortiz, B., Penagos, J. C., Portillo, N., Torres, I., Urzúna, A., Morgan, M., Polanco, F., Florez, A. M. & Lopes, R. (2020). Cómo afrontar la pandemia del Coronavirus (COVID-19) en las Américas: Recomendaciones y líneas de acción sobre salud mental. Revista interamericana de Psicología, 54(1), 1-28.

Gobierno de la Ciudad de México, SEDESA. (S.F). Lineamientos de medidas de protección a la salud que deberán cumplir las escuelas de nivel medio superior y superior hacia un regreso seguro a la nueva normalidad en la Ciudad de México. Recuperado en https://medidassanitarias.covid19.cdmx.gob.mx/storage /lineamientos /tipo_documento_1/archivos/archivo-367.pdf

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairós.

Gómez-Becerra, I., Flujas, J. M., Andrés, M., Sánchez-López, P. & Fernández-Torres, M (2020). Evolución del estado psicológico y el miedo en la infancia y adolescencia durante el confinamiento por COVID-19. Revista de psicología clínica con niños y adolescents. 7, (3), 11-18.

Gómez, M. (2020). Educación a distancia de emergencia. La educación superior en tiempos de Covid-19. abril 19, 2020, de UNAM Sitio we. Recuperado en https://www.iis.unam.mx/blog/educacion-a-distancia-de-emergencia-la-educacion-superior-en-tiempos-de-covid-19/

Gordon, S. F. (2020). El COVID-19 y la salud mental: ¿cuáles son las consecuencias? Psicología Iberoamericana, 28(1). Recuperado en https://psicologiaiberoamericana.ibero.mx/index.php/psicologia/article/view/198/424

Healthy children. Org (2021). La crianza de los hijos durante la pandemia: consejos para mantener la calma en el hogar. Recuperado de: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/Parenting-in-a-Pandemic.aspx

Hospital Sant Joa de Déu (2021). COVID y salud mental en niños y adolescente. ¿Qué impacto ha tenido? ¿Cuál pensamos que tendrá? Recuperado en https://formacion.sjdhospitalbarcelona.org/en/covid-salud-mental-impacto-webinar.html

Kerlinger, F. & Lee, H. (2001). Investigación del Comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.

Lang, M. & Tisher, M. (1978). Children’s Depression Scale. Camberwell, Victoria, Australia: Australian Council for Educational Research.

Liu Y, Gayle AA, Wilder-Smith A. & Rocklöv J. The reproductive number of COVID-19 is higher compared to SARS coronavirus. J Travel Med, 27(2). Recuperado en https://academic.oup.com/jtm/article/27/2/taaa 021/5735319 DOI: 10.1093/jtm/taaa021 PMID 32052846 PMCID PMC7074654

Livia-Segovia, J. & Ortiz- Morán, M. (2008) Análisis psicométrico de la lista de chequeo de problemas de conducta para niños de 6 a 11 años. Avances en Medición, 6, 55-66.

Lozano-Díaz, A., Fernández-Prados, J. S., Figueredo-Canosa, V. F., & Martínez, Martínez. A. M. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. International Journal of Sociology of Education, 79-104. Recuperado en https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rise/article/view/5925

Mendoza, Z. M. (2010). Validación de las escalas de manejo emocional de tristeza, enojo y preocupación en niños de 9 a 11 años. Tesis de psicología, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología.

Moya, M., Willis, G. B., Páez, D., Pérez, J. A., Gómez, Á., Sabucedo-Cameselle, J. M., & Salanova, M. (2020). Psicología Social ante el COVID19: Monográfico del International Journal of Social Psychology. Recuperado en https://psyarxiv.com/fdn32

Ojeda, C. H. & Gerardo, C. F. (2020). COVID-19 y salud mental: mensajes clave. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado en file:///C:/Users/mil_c/Downloads/covid-19-salud-mental-venezuela.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Pacheco, P. & Chaskel, R. (2016). Depresión en niños y adolescentes. Precop SCP, 15(1), 30-38. Recuperado en https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/3.-Depresi%C3%B3n.pdf

Payá, G. B. & Lázaro, G, L. (2020). Trastornos emocionales: trastornos de ansiedad y depresión. Recuperado en https://www.sepypna.com/documentos/2020_ InformeCOVID_final.pdf

Pedreira, J. Palanca, I., Sardinero, E. & Martín., L. (2002). Los trastornos psicosomáticos en la infancia y la adolescencia. Revista de psiquiatría Psicología niño y Adolescente, 3(1), 26-51

Peña, B. O., & Rincón-Orozco, B. (2020). Generalidades de la pandemia por COVID-19 y su asociación genética con el virus del SARS. Salud UIS, 52(2), 83-86. Recuperado en https://www.redalyc.org/jatsRepo/1339/133963198003/index.html

Peña-Olvera, F. & Palacios-Cruz, L. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud Mental, 34, 5, 421-427.

Ramírez-Lucas, A., Ferrando, M. & Sainz, A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocionales de los pares en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2º Ciclo de Educación Infantil? Acción psicológica, 12(1), 65-78.

Sánchez, B. I. M. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. Medisan, 25 (1), 1-19.

Sánchez, M. P. & Guerrero. A. F. (2017). Actualización del trastorno psicosomático en la infancia y adolescencia. Pediatría integral, XXI (1), 32-38.

UNICEF (S:F). El estado emocional de niñas, niños y adolescentes es importante. Recuperado en https://www.unicef.org/mexico/ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-durante-covid-19

Villanueva- Bonilla, C. & Ríos-Gallardo, A. M. (2018). Factores protectores y de riesgo del trastorno de conducta y trastorno de déficit atención e hiperactividad. Una revisión sistemática. Revista de psicopatología y psicología clínica, 23, 59-74

Viscarra, R. A. & Campos. G. M. (2020). Los niños y la nueva normalidad. “Reconstruyendo lazos familiares para afrontarla”. Centro Terapéutico integral.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.