ISSN-e: 2448-6957
Las teorías implícitas de los profesores de primaria, secundaria y bachillerato sobre la enseñanza y el aprendizaje
PDF

Palabras clave

Teorías implícitas
Constructivismo
Enseñanza y aprendizaje
Profesores

Cómo citar

León Sánchez, R. (2015). Las teorías implícitas de los profesores de primaria, secundaria y bachillerato sobre la enseñanza y el aprendizaje. Psicología Educativa, 3, 59–71. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2015.3.120

Resumen

Con base en el modelo evolutivo-educativo de Pozo et al. (2006), el presente trabajo exploró las teorías implícitas de los profesores de primaria (Estudio 1) y de secundaria y bachillerato (Estudio 2) sobre la enseñanza y el aprendizaje. Los datos obtenidos en el Estudio 1 mostraron diferencias en la elección de las teorías Constructiva (TC), Interpretativa (TI) y Directa (TD), X2 (2,90) = 146,379, p < .01. Siendo que los docentes se decantan mayormente por TC. Por su parte, una prueba de Pearson indicó que TC guarda una relación negativa y fuerte, tanto con TI, r = -.911, p < .01 como con TD, r = -.645, p < .01. Mientras que TI y TD guardan una relación positiva entre sí, r = .272, p < .01. Este hecho corrobora los presupuestos del modelo evolutivo-educativo. Resultados similares fueron obtenidos en el Estudio 2. A saber, los profesores, tanto de secundaria como de bachillerato, tendieron a elegir TC el 57. 60% de las veces. Los resultados obtenidos en los dos estudios son similares a los encontrados en otras investigaciones.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2015.3.120
PDF

Citas

Amurrio, S., Fossatti, P., y Fanfa, D. (2011). Teorias implíci- tas sobre o ensino e a aprendizagem. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, SP, 15(2), 291-299.

Aparicio, J. A., Hoyos, O., y Niebles R. (2004). De Veláz- quez a Dalí: Las concepciones implícitas de los profe- sores sobre el aprendizaje. Psicología desde el Caribe, 13, 144-168.

Bacáicoa, F. (1996). La práctica docente y la evolución de las ideas sobre aprendizaje escolar y enseñanza. En F. Bacáicoa (Ed.), La construcción de conocimientos (pp. 19- 56). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Bautista, A., Pérez-Echeverría, M. P., Pozo, J. I., y Brizuela,

B. M. (2012). Piano students’ conceptions of learning, teaching, assessment, and evaluation. Estudios de Psico- logía, 33(1), 79-104.

Biasutti, M. (2012). Teaching beliefs: a comparison between Italian primary and secondary school trainee teachers. Journal of Education for Teaching: International research and pedagogy, 38(3), 231-244.

Carey, S. (2009). The origin of concepts. New York: Oxford University Press.

Carey, S. (1991). Knowledge acquisition: Enrichment or con- ceptual change? En S. Carey, y R. Gelman (eds.), The epigenesis of mind: Essays on biological and cognition (pp. 257- 291). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Carver, S. M., y Klahr, D. (Eds.) (2001). Cognition and instruc- tion: Twenty-five years of progress. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Fives, H. , y Buehl, M. M. (2008). What do teachers belie- ve? Developing a framework for examining beliefs about teachers' knowledge and ability. Contemporary Educatio- nal Psychology, 33, 134-176.

Gelman, S., y Legare, C. (2011). Concepts and folk theories. Annual Review of Anthropology, 40, 379-398. doi:10.1146/ annurev-anthro-081309-145822.

Gómez, V., y Guerra, P. (2012). Teorías implícitas respecto a la enseñanza y el aprendizaje: ¿Existen diferencias en- tre profesores en ejercicio y estudiantes de pedagogía? Estudios Pedagógicos, 38(1), 25-43.

Gómez, V., Guerra, P., Santa Cruz, J., Thomsen, P., Rodrí- guez, C., y Beas, J. (2012). Díadas reflexivas colaborati- vas: construyen nuevos significados sobre aprendizaje y enseñanza. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 271-310. Recuperado de http:// www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articu- los/ 26/espannol/Art_26_677.pdf

Loo, I., Olmos, A., y Granados (2003). Teorías implícitas predominantes en docentes de cinco carreras profesio- nales. Rev Enferm IMSS, 11(2), 63-69.

Martín, E., Mateos, M., Martínez, P., Cervi, J., Pecharromán, A., y Villalón, R. (2006). Las concepciones de los profe- sores de educaciónprimariasobre la enseñanza y el apren- dizaje. En J. I. Pozo, N, Scheuer, M. P. Pérez Echeverría,

M. Mateos, E. Martín , y M. de la Cruz (Eds.). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 171-187). Barcelona: Graó.

Murphy, G., y Medin, D. (1985). The role of theories in con- ceptual coherence. Psychological Review, 92(3), 289-316. Pérez Echeverría, M. P., Pozo, J. I., Pecharromán, A., Cer- vi, J., y Martínez, P. (2006). Las concepciones de los profesores de educación secundaria sobre el aprendiza-

je y la enseñanza. En J. I. Pozo, N, Scheuer, M. P. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín, y M. de la Cruz (Eds.). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje.

Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 289-304). Bar- celona: Graó.

Pérez Echeverría, M. P., Mateos, M., Pozo, J. I., y Scheuer,

N. (2001). En busca del constructivismo perdido: con- cepciones implícitas sobre el aprendizaje. Estudios de Psi- cología, 22(2), 155-173.

Pozo, J. I. (2003). Adquisición del conocimiento. Madrid: Morata. Pozo, J. I., y Scheuer, N. (1999). Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas. En J. I. Pozo y C. Monereo (Eds.). El aprendizaje estratégico: enseñar a apren-

der desde el currículo (pp. 87-108). Madrid: Santillana/ Aula XXI.

Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., y Pérez Echeverría, M. P. (2006). Teorías implícitas sobre el aprendizaje y la ense- ñanza. En J. I. Pozo, N, Scheuer, M. P. Pérez Echeverría,

M. Mateos, E. Martín, y M. de la Cruz (Eds.). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95- 132). Barcelona: Graó.

Pozo, J. I., y Gómez Crespo, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.

Ramírez, L., y Levy, S. (2010). Sentido común y conflicto: impacto de las teorías legas sobre relaciones intergrupa- les. Universitas Psychologica, 9(2), 331-343.

Rodríguez, J. M. (1999). Las teorías implícitas sobre la ense- ñanza de los profesores en formación antes de las prác- ticas: el caso de Alicia. XXI, Revista de Educación, 1, 133-156.

Rodrigo, M. J. (1997). Del escenario sociocultural al cons- tructivismo episódico: un viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas. En M. J. Rodrigo y

J. Arnay (Eds.). La construcción del conocimiento escolar (pp. 177-191). Barcelona, Paidós.

Rodrigo, M. J., Rodríguez, A., y Marrero, J. (1993). Teorías sobre la construcción del conocimiento. En M. J. Rodri- go, A. Rodríguez, y J. Marrero (Eds.), Las teorías implíci- tas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 33-66). Madrid: Aprendizaje-Visor.

Rosch, E. (1978/1999). Principles of categorization. En E. Margolis, y S. Laurence (Eds.) Concepts: Core readings, (pp. 189-206). Cambridge, MA: MIT Press.

Saad, R., y BouJaoude, S. (2012). The relationship between teachers’ knowledge and beliefs about science and in- quiry and their classroom practices. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 8(2), 113-128. Scheuer, N., Pozo, J. I., de La Cruz, M., y Baccala, N. (2001)

¿Cómo aprendí a dibujar? Las teorías de los niños sobre el aprendizaje. Estudios de Psicología, 22(2), 185-205.

Zapata, M., Blanco, L., y Camacho, M. (2012). Análisis de las concepciones de losestudiantes para profesores sobrelas matemáticas y su enseñanza-aprendizaje. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(44), 1443-1466.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.