Resumen
Se realizó un estudio comparativo del desempeño en lectura convencional con 690 niños de primero a tercero de primaria del Distrito Federal (México), a través del Inventario de Ejecución Académica _IDEA_ (Macotela, Bermúdez y Castañeda, 1996). El objetivo fue caracterizar patrones de desempeño en tareas de lectura entre niños y niñas de escuelas públicas, privadas y niños diagnosticados con problemas de aprendizaje en alguna institución. Los resultados mostraron un desempeño global bajo, menos del 80% mínimo esperado; los alumnos de escuelas privadas obtuvieron puntajes más altos, específicamente los de segundo grado; los de tercero obtuvieron aún menor ejecución, la puntuación más baja fue en lectura en silencio. En lectura oral se encontró una relación inversamente proporcional entre errores y aciertos y una mayor frecuencia de errores específicos en el grupo de niños con problemas de aprendizaje. Se derivaron categorías de respuesta del análisis de contenidos temáticos y se encontró que los niños presentan respuestas textuales en comprensión de lectura.
Citas
Ayala, C. R. (2002). Enseñanza de estrategias para la comprensión lectora en alumnos de secundaria con dificultades en el aprendizaje. Reporte de expe- riencia profesional de la Maestría en Psicología no publicado, México: UNAM.
Cervera, M. y Toro J. (1980). Test de análisis de lecto-escritura.
Madrid: Pablo del Río.
Coolican, H. (1997). Métodos de investigación y estadística en psicología. México: El Manual Moderno, S.A.
Diario Oficial de la Federación (2002). Programa Nacional hacia un País de Lectores.
Guevara, Y. y Macotela, S. (1999). El proceso de adquisición de habilidades académicas. Integración Educativa y Desarrollo Psicológico, 11.
Gutiérrez, A. M. (2002). Fracaso y deserción: una problemática educativa. Tesis de licenciatura en psico- logía no publicada. México: Facultad de Psicología, UNAM.
Idol, L. (1986). Models of curriculum-based assessment.
Texas: PRO-ED.
Macotela, S., Díaz, R. y Pérez, S. (1991). Características personales y familiares de niños con problemas de aprendizaje. Tópicos de Investigación y Posgrado, 2(2), 31-46.
Macotela, S., Bermúdez, P. y Castañeda, I. (1995). Evaluación de problemas de aprendizaje y bajo rendimiento. Programa de Publicaciones de Material Didáctico. México: Facultad de Psicología. UNAM.
Macotela, S., Bermúdez, P. y Castañeda, I. (1996). Inven- tario de Ejecución Académica: un Modelo Diagnós- tico-prescriptivo para el manejo de problemas asocia- dos a la lectura, la escritura y las matemáticas. México: Manuscrito no publicado. Facultad de Psicología, UNAM.
Macotela, S. (2004). Identificación de dificultades en la lecto-escritura y las matemáticas elementales a partir de alternativas basadas en la evaluación para la enseñanza. Proyecto de investigación PAPIIT Clave: IN309597. Manuscrito no publicado. UNAM.
Marchesi, A. y Hernández, G. C. (2000). El fracaso escolar. Madrid: Fundación para la Modernización de España.
Martínez, R. (2002). Análisis del desempeño de la lecto- escritura y las matemáticas en una muestra de niños de primaria. Tesis de licenciatura en Psicología no publicada. México: Facultad de Psicología, UNAM.
Neuman, W.L. (1997). Social Research Methods. Qualitative and Quantitative Approaches. Boston: Allyn & Bacon. OECD (2000, 2003, 2006). Programme for International Student Assessment (PISA). Disponible en http://
www.pisa.oecd.org
Poder Ejecutivo Federal (2001). El Plan y Programas de Estudio para la Educación Primaria. México: Autor.
Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006. México: Autor.
Salvia, J. y Hughes, Ch. (1990). Curriculum Based Assessment: Testing what is taught, New York: Mcmillan Publishing Co.
Sarroub, L. y Pearson, P. D. (1998). Two Steps Forward, Three Steps Back: The Stormy History of Reading Comprehension Assessment. Clearing House, 72(2), 97-113.
Secretaría de Educación Pública (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. México: Autor.
Secretaría de Educación Pública (1993). Educación Básica.
Planes y Programas de Estudio. México.
Secretaría de Educación Pública (1997). Perfil de la Edu- cación en México. México: Subsecretaría de Planeación y Coordinación/Subsecretaría de Educación Básica y Normal.
Secretaría de Educación Pública (2002). La calidad de la educación en México: perspectivas, análisis y evaluación. México: Porrúa.
Secretaría de Educación Pública (2009). Educación Básica.
Planes y Programas de Estudio. México.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México