ISSN-e: 2448-6957
La formación profesional del psicólogo educativo a partir del bienestar emocional de la población de educación básica
PDF

Palabras clave

Estudiantes de posgrado
Aprendizaje en línea
Aprendizaje situado
Problemas de aprendizaje

Cómo citar

Eguía Malo, M. S. (2017). La formación profesional del psicólogo educativo a partir del bienestar emocional de la población de educación básica. Psicología Educativa, 5, 81–89. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2017.5.99

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar un curso del programa de Maestría con Residencia en Psicología Escolar de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, para que la formación profesional de los psicólogos educativos incluya estrategias que promuevan la adquisición de las habilidades académicas básicas durante los primeros años de vida, tomando en cuenta también el proceso integral del desarrollo infantil, de forma tal que se promueva su bienestar emocional, a través de la creación de programas de educación para niños, sus familias y las escuelas con objeto de atender las necesidades y responsabilidades de los cuidadores primarios en los primeros años de vida, para que cumplan con sus tareas de crianza (Cruz, 2015; Brazelton y Greenspan, 2009).

En este trabajo se aborda la importancia de la formación de los psicólogos educativos que cursan esta Maestría para adquirir competencias que les permitan intervenir de manera eficaz en la promoción del desarrollo y bienestar emocional de los niños, tomando en cuenta la forma en que aprenden, de acuerdo con la etapa del desarrollo y la realidad particular de cada uno; así como las características y necesidades de las familias y su relación con los centros educativos donde se están formando.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2017.5.99
PDF

Citas

Belsky, J. (2007). Experiencing the LifeSpan. New York: Worth Publishers.

Brazelton, B. y Greenspan, S. (2009). Las Necesidades Básicas de la Infancia. Lo que cada niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender. Barcelona: GRAÓ.

Copple, C. y Bredekamp, S. (2009), Developmentally Appropriate Practice in Early Childhood Programs. NAEYC: Washington.

Cruz, N. (2015). Programa "Bienestar Emocional": una experiencia con familias y educadoras. Reporte de Experiencia Profesional, Maestría en Psicología. México: Facultad de Psicología, UNAM.

Flores, R., Cabrera, D., Rodríguez X., Garduño, E., Vasconcelos, M. y Méndez, V. (2011). ¿Cómo educar a hijos e hijas sin lastimar? Manual para mamás, papás y cuidadores de niños y niñasmenores de 10 años. México: Facultad de Psicología, UNAM.

Flores, A. y Gómez, L. (2013). ¿Qué es la disciplina positiva y cómo ayuda al bienestar y educación de los niños y niñas menores de 8 años? En Seda, I. y Pastor, R. (eds.) Perspectivas múltiples en el cuidado y bienestar infantil: Investigación, teoría y práctica fundamentada. México: UNAM.

Linder, T. (2008). Transdisciplinary Play-Based Assessment.

Baltimore: Brookes Publishing Co. Vol. 1 y 2.

Macotela, S. (2007). Replanteando la Formación de Psicólogos: un Análisis de Problemas y algunas alternativas de solución. Enseñanza e Investigación en Psicología. 12(1): 5-25.

Martínez, R. y Becedóniz, C. (2009). Orientación Educativa para la vida Familiar como medida de apoyo para la Parentalidad Positiva. Intervención Psicológica, 18(2), 97-112.

PREPSE (2014). Programa de Residencia en Psicología Escolar. Coordinación de Maestría y Doctorado en Psicología, UNAM.

Riley,D., San Juan, R.,Klinkner, J. y Ramminger, A. (2008). Social & Emotional Development. Redleaf Press, St. Paul, Min.

Solloa, L.M. (2001). Los trastornos psicológicos en el niño.

México: Trillas.

Sroufe, A. (2000). Desarrollo emocional. La organización de la vida emocional en los primeros años. Oxford

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.