Resumen
Se presenta un modelo de Aprendizaje Profesional en Línea y Situado como alternativa para los posgrados profesionalizantes. Se sustenta en el conocimiento que se tiene en el Programa Alcanzando el Éxito en Secundaria (PAES) sobre situaciones que dan lugar a un aprendizaje situado en la formación de tutores atendiendo a adolescentes con problemas de aprendizaje y en los preceptos sobre el aprendizaje en línea derivados de: las comunidades de práctica; el diseño instruccional; la relación docente- estudiante. En las experiencias de aprendizaje los maestrantes articulan la actividad en una plataforma educativa (Moodle) y en la tutoría, desarrollando conocimientos fundamentales para atender los problemas de aprendizaje desde la perspectiva de la Psicología Educativa. La descripción del modelo se acompaña de evidencia sobre participaciones y testimonios de los maestrantes en la plataforma. Los logros se ejemplifican a partir de la transformación de la epistemología personal de los maestrantes y de su capacidad para responsabilizarse del diseño, desarrollo y evaluación de un módulo derivado de su proyecto de titulación, en el que ellos elaboran la secuencia instruccional y asumen el papel de tutores en línea de sus pares.
Citas
Aldana, M. (2006). Promoción de la motivación en estudiantes con problemas de aprendizaje en la realización de tareas escolares. En R. C. Flores & S.
Macotela (comp.): Problemas de aprendizaje en la adolescencia: Experiencias en el Programa Alcanzando el Éxito en Secundaria (pp. 245 - 260). México: Facultad de Psicología. UNAM.
Barreto, M. E. (2006). Diseño de un manual de apoyo para padres. En: R. Flores y S. Macotela (eds.) Problemas de aprendizaje en la adolescencia: Experiencias en el Programa Alcanzando el Éxito en Secundaria (pp. 233-244). Facultad de Psicología. UNAM.
Cabero, J. & Barroso, J. (2012). El tutor virtual: características y funciones. En G. E. Padilla, F. Leal,
M. Hernández & J. Cabero (Eds). Un reto para el profesor del futuro: La tutoría virtual (pp. 15-42). España: Publidisa
S. A. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/ tecnoedu/images/stories/fleal2012_o.pdf
Cazares Palacios, I. (2007). Percepción de factores protectores y factores de riesgo en estudiantes de secundaria con problemas de aprendizaje. (Tesis de maestría) Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Cocolotl González, D. (2015). La autoevaluación en los tutores del PAES: la construcción de un cuestionario. (Tesis de maestría) Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Conde, C. D. (2014). Taller de composición de cuentos: Promoviendo escritura creativa en estudiantes con problemas de aprendizaje. (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Díaz Baños, A., & Flores Macías, R. (2011). El cambio en el pensamiento profesional del psicólogo escolar en formación. Perfiles Educativos, 33(134), 65-76.
Díaz, B. A. y Flores-Macías, R. (2006). La práctica profesional competente en la relación tutor-alumno.
En Flores & Macotela, S. (eds.) Problemas de aprendizaje en la adolescencia: Experiencias en el Programa Alcanzando el Éxito en Secundaria (pp. 261-277). Ciudad de México: UNAM-Facultad de Psicología.
Flores-Macías, R. (2003). La formación de estudiantes de maestría en el programa alcanzando el éxito en secundaria. Enseñanza e Investigación en Psicología, 8(1), 25-44.
Flores-Macías, R. & Macotela, S. (2006). Problemas de Aprendizaje en la Adolescencia: Experiencias en el Programa Alcanzando, el éxito en secundaria. Ciudad de México: Facultad de Psicología UNAM.
Flores-Macías, R. & Macotela, S. (2003). Variables que influyen en la efectividad de un programa para la atención de estudiantes de secundaria con problemas de aprendizaje. Informe del proyecto CONACYT No. 41327. Documento de circulación interna.
Flores-Macías, R., Otero, A. & Lavallée, M. (2010). La evolución de la perspectiva epistemológica en estudiantes universitarios: el caso de los psicólogos. Perfiles Educativos, 130, 8-24.
Flores-Macías, R. y Castellanos, R. (2007) Enseñanza del álgebra mediante representaciones gráficas. En E. Mancera y C. Pérez (comp.) Historia y perspectiva de la educación matemática. México: Edebé Ediciones Internacionales.
Gallardo, M. (2012). Manual para tutores de adolescentes con problemas de aprendizaje que colaboran con padres. (Tesis de maestría), Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Garrison, D. R., & Arbaugh, J. B. (2007). Researching the community of inquiry framework: Review, issues, and future directions. The Internet and Higher Education, 10(3), 157-172.
Guzmán-Cedillo, Y. I. (2013). Rúbrica de autoevaluación para promover la competencia argumentativa en foros de discusión en línea. Revista Educación, 37(2), 155-167. Recuperado de: http://www.revistas.ucr.ac.cr/ index.php/educacion/article/view/12931
Guzmán-Cedillo, Y. I., Flores-Macías, R. D. C., & Tirado- Segura, F. (2013). Desarrollo de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea: una propuesta constructivista. Anales de psicología, 29(3), 907- 916. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
Aprendizaje profesional en línea y situado en la atención de
adolescentes con problemas de aprendizaje
pid=S0212-97282013000300030&script=
sci_arttext&tlng=en
Guzmán-Cedillo, Y., Flores-Macías, R. C., & Tirado, S. (2012). La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas. Innovación Educativa, 12(60), 17-40. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 4219776
Larreamendy-Joerns, J., & Leinhardt, G. (2006). Going the distance with online education. Review of Educational Research, 76(4), 567-605.
Lima Villeda, D. (2013). Solución de problemas en física: Propuesta de trabajo en tutoría. (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. López Salazar, M., González García, J., & González Álvarez,
E. (2015). Los egresados de una modalidad virtual: el impacto de su formación en el mercado de trabajo. Seminario "Sistemas y ambientes educativos-SAMBEO 2015". Recuperado de: http://reposital.cuaed.unam.mx
:8080/jspui/handle/123456789/4548
Matteucci, M. C., Tomasettoa, C., Mazzonia, E., Gaffuria, P., Selleria, P. & Carugati, F. (2010). Supporting online collaboration: Drawing guidelines from an empirical study on E-Tutors. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2, 3270-3273.
Merrill, D. (2009). First principles of instruction. En M. Reigeluth, & A. CarrChellman (eds.) Instructional-design theories and models: Building a common knowledge base (pp. 41-56). New York: Routledge.
Parra, M. & Flores, R. (2008). Aprendizaje cooperativo en la solución de problemas con fracciones. Educación Matemática, 20(1), 31-52.
Perrenoud, P. (2008). La universidad entre la transmisión de conocimientos y el desarrollo de competencias. En
J. Carreras Barnés y P. Perrenoud, El debate sobre las competencias en la enseñanza universitaria (pp. 21-42). Barcelona: Octaedro.
Sánchez, I. Y. (2013). Facilitando el aprendizaje de las matemáticas: Cuadernillo de propuestas para docentes de secundaria. (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Wenger E., McDermott, R., & Snyder, W. M. (2002). Cultivating communities of practice: A guide to managing knowledge. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México