Resumen
El objetivo del estudio fue mejorar la autoconciencia de 40 estudiantes (18 niñas y 22 niños) de 1er y 2do grado en una escuela primaria pública de la CDMX, utilizando las premisas de la alfabetización emocional del programa RULER a través de actividades lúdicas. Este enfoque se adoptó para abordar las dificultades relacionadas con la comprensión y regulación emocional de los estudiantes. La intervención psicoeducativa se implementó con un enfoque de investigación-acción y para analizar el proceso e impacto se examinaron los datos cualitativos con el software MAXQDA (2022). Se realizó una prueba estadística T de Wilcoxon para identificar diferencias significativas, demostrando un incremento de la autoconciencia en ambos grupos a través del reconocimiento, comprensión, nombramiento, expresión y regulación de las emociones (p =008). Además, se observó que las docentes integraron estrategias lúdicas en su práctica profesional y se proporcionaron pautas a las familias para fomentar habilidades socioemocionales en el entorno del hogar.
Citas
Benenaula, J. X. & Bayas, J. C. (2021). La Educación Física en Confinamiento Covid-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 51-80.
Brackett, M. A., & Rivers, S. E. (2014). Transforming student’s lives with social and emotional learning. Yale Center for Emotional Intelligence. Ruler.
Caraveo, A. J., & Martínez, V. N. (2019). Salud mental infantil: una prioridad a considerar. Salud Pública de México, 61(4), 514-523.
Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL). (2021). The complete guide to social-emotional learning. Navigate360. https://info.navigate360.com/2021-complete-guide-to-social-emotional-learning
Creswell, J. (2015). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. Pearson.
Espinosa, J. (2023). Alfabetización emocional a través del juego en alumnas y alumnos de primaria baja . [Tesis de maestría, UNAM]. http://132.248.9.195/ptd2023/febrero/0835743/Index.html
Etchebehere, G., De León, R. D., Silva, F., Fernández D. S., & Quintana S. M. (2021). Percepciones y emociones ante la pandemia: recogiendo las voces de niños y niñas de una institución de educación inicial pública del Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 11(1), 8–35.
Fonseca, M., I, Jiménez, M., E., Rivera, O., R. & Romero, P. (2022) SEHSE una adaptación del Sistema de Evaluación de Habilidades Sociales a nivel primaria. Manuscrito no publicado. Universidad Nacional Autónoma de México.
Friend, M. P. (2020). Interactions: Collaboration Skills for School Professionals. NJ: Pearson Education, Inc.
Gresham, F., & Elliott, S. N. (2008). Social Skills Improvement System (SSIS) Rating Scales. Minneapolis, MN: Pearson.
Kemmis, S., & McTaggart, R. (2005). Participatory action research: Communicative action and the public sphere. Sage.
Jiménez, M. E. (2018). Colaboración escuela-hogar en la educación básica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lillemyr, O. F. (2020). Taking play seriously. A challenge of learning. Charlotte, NC: Information Age Publishing, Inc.
Losada, M., L. (2015). Adaptación del "Social skills improvement system-rating scales" al contexto español en la etapa de educación primaria [Tesis Doctorado, UNED]. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Mllosada/LOSADA_VICENTE_M_Lidia_Tesis.pdf
Martin, M. C., & Durán, S. M. (2018). Diseño de ambientes para el juego: práctica y reflexión en educación infantil. RELAdEI. Revista Latinoamericana De Educación Infantil, 5(1), 85-96. Recuperado de https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4904
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4. UNESCO Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Pérez R. y Gómez I. (2021). Educando las emociones: investigación-acción sobre un programa de educación emocional para el alumnado de educación primaria. Investigación en la Escuela, 104, 13-28.
Radiker, S., & Kuckartz, U. (2020). Análisis de datos cualitativos con MAXQDA. MAXQDA PRESS.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2020). Consejo Técnico Escolar Sesión Extraordinaria. Preescolar, Primaria y Secundaria. Guía de trabajo. Organización escolar para enfrentar la emergencia epidemiológica del COVID-19. SEP.
Tonucci, F. (2020). Saberes cotidianos. Explorar, jugar y aprender en casa. (1ª ed). Ministerio de Educación Argentina.
Varona, F. (2017). La intervención apreciativa: Una nueva manera de descubrir, crear, compartir e implementar conocimiento para el cambio en instituciones gubernamentales o privadas. Investigación & Desarrollo, 15(2), pp. 394-419.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México