Resumen
El plan de estudios de la Maestría en Psicología se caracteriza por incluir 2,032 horas de práctica profesional supervisada en escenarios auténticos o reales denominados Residencias. En dichas Residencias, la supervisión adquiere relevancia, ya que se requieren docentes, cuyas funciones integren tanto la docencia como la investigación, para guiar a los alumnos a adquirir las competencias profesionales que les permitan desempeñarse como psicólogos educativos de alta especialización profesional en entornos escolares. El objetivo del presente trabajo es analizar las funciones y el proceso de supervisión que se realiza en el Programa de Residencia en Psicología Escolar (PREPSE). Se concluye que las funciones que llevan a cabo las supervisoras del PREPSE son bastantes y variadas; el proceso de supervisión es importante en la formación de profesionales reflexivos; sin embargo, la supervisión debe adecuarse tanto al nivel de los estudiantes como a las características de cada uno de los escenarios; finalmente, en el PREPSE se requieren establecer herramientas suficientes que permitan evaluar la supervisión de manera integral.
Citas
American Psychological Association (APA). Disponible en: http://www.apa.org/search.aspx?query=Competence
%20in%20 Professional%20Psychology, recuperado el 15 de septiembre de 2016.
Bain, K. (2004). What the best college teachers do. USA: Harvard University Press
Barragán, L., Ampudia, A., Vázquez, F. y Ayala, H. (2001). La práctica supervisada y el desarrollo de un modelo de supervisión profesional. En: Ayala, H. y Vázquez, F . (comps). La formación profesional del psicólogo en el campo de la salud, la educación, los procesos sociales y las organizaciones: El internado en psicología general de la Facultad de Psicología de la UNAM. Facultad de Psicología, UNAM
Benito, E. (2009). La formación en Psicología: Revisión y Perspectivas. Revista de Psicología para estudiantes y jóvenes graduados (Psiencia), 1(2), 3-10.
Bransford, J. D., Brown, A. L., y Cocking, R. (2000). How people learn: Brain, mind, experience and school. Washington, DC: National Academy Press.
Clark, C. y Peterson, P. (1999). Procesos de pensamiento de los docentes. En: Wittrock, M. La investigación de la enseñanza III. Profesores y alumnos. Barcelona: Paidós
Diccionario de la Real Academia Española (2014). 23a ed.
Europsy (European Certificate in Psychology). Disponible en: http://www.europsy.cop.es, recuperado el 15 de septiembre de 2016.
Gento, S. (1998). Gestión y supervisión de centros educativos.
Buenos Aires: Docencia
Gibbs, J. D. y Rust, C. (1993). Designing and Evaluating Courses. New South Wales, Educational Methods Unit: Oxford Brooke University.
Hernández, E. (2011). Funciones de tutores, supervisores, docentes, revisores y co-tutores de la Residencia en Psicología Escolar. Documento interno del PREPSE aprobado por el comité académico el 25 de marzo de 2011.
Lobato, C. (2007). La supervisión de la práctica profesional socioeducativa. Revista de Psicodidáctica, 12(1), 29-50.
Macotela, S. (2007). Replanteando la formación de psicólogos: Un análisis de problemas y algunas alternativas de solución. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 5-25.
Macotela, S. y Paredes, H. (2003). Formación de psicólogos escolares con base en un modelo de supervisión experta en campo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 8(1), 5-23.
PREPSE (2013). Residencia en Psicología Escolar. Disponible en: http://psicologia.posgrado.unam.mx/?p=1220
El proceso de supervisión en la formación
de psicólogos(as) escolares
Programa de Maestría y Doctorado en Psicología (2015). Adecuación y modificación del Plan de Estudios de la Maestría en Psicología. México: UNAM Posgrado.
Seda, I. y Paredes, H. (2010). La formación profesional, entramado de contenidos, escenarios y actores. Revista Mexicana de Psicología Educativa, 1(1), 99-107.
Universidad Autónoma de Baja California / Universidad Nacional Autónoma de México (2013-2015). Redes colaborativas en la formación y evaluación de profesores. Financiamiento Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).
Zalbaza, M.A. (2003). El aprendizaje experiencial como marco teórico para el practicum. En Iglesias, M.L.; Zabalza, M.A.; Cid, A.; Raposo, M. (coords.). El practicum como compromiso institucional: Los planes de prácticas. Memorias del VII Simposium Internacional sobre el practicum. Practicum y prácticas en empresas en la formación universitaria. I. Jornadas de Formación de Tutores. Pontevedra: Universidad de Santiago de Compostela.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México