ISSN-e: 2448-6957
Seguimiento a egresados: impacto de un posgrado de formación docente en el desempeño laboral
PDF

Palabras clave

Educación Media Superior
Docencia
Psicología

Cómo citar

Paredes Dávila, H., & Padrón Estrada, M. E. (2022). Seguimiento a egresados: impacto de un posgrado de formación docente en el desempeño laboral. Psicología Educativa, 10, 57–64. https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2022.10.47

Resumen

Los artículos 3º y 31º de la Constitución Política Mexicana, así como, la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS, 2016), establecen que la Educación Media Superior (EMS) es obligatoria y se orienta hacia la formación integral de jóvenes. Datos proporcionados por diversas instituciones reflejan los complejos problemas en cobertura, eficiencia terminal, calidad de los aprendizajes, en abandono y rezago escolar de este nivel. La formación docente debería atender los requerimientos en este nivel educativo. Por lo anterior, en 2003 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crea el Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS), una maestría profesionalizante que tiene como misión el formar profesores de todo el Sistema de EMS. En particular en el campo de la Psicología, los alumnos se enfrentan por primera vez a dicha materia académica. Se presenta esta investigación, con la finalidad de proporcionar seguimiento a los egresados de MADEMS de la Facultad de Psicología, respecto a su experiencia de formación en el ámbito laboral en nueve aspectos mediante un cuestionario vía Google. Los resultados muestran que el programa constituye una alternativa viable y sustentada para afrontar las demandas de formación de profesionales competentes y competitivos en el ámbito de formación de docentes en psicología en EMS.

https://doi.org/10.22201/fpsic.24486957e.2022.10.47
PDF

Citas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2019). Programa de Certificación Docente del Nivel Medio Superior. En: http://www.anuies.mx/programas-y-proyectos/programa-de-certificacion-docente-del-nivel-medio-superior-certidems

Consultado el 14 de junio de 2022.

Catálogo de Datos Abiertos del Gobierno de la República. (CSAEGRO). (2022). Eficiencia terminal por generación del nivel medio superior. En:

https://www.datos.gob.mx/busca/dataset/eficiencia-terminal-por-generacion-del-nivel-medio-superior

Consultado el 14 de junio de 2022.

Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública. (DGPPYEE-SEP) (2022). Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED). En: https://planeacion.sep.gob.mx/

Consultado el 25 de octubre de 2022.

Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública. (2022). Sistema de estadísticas continuas. En: https://www.planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeducativas.aspx

Consultado el 12 de junio de 2022

Facultad de Psicología, UNAM. (2016). Posgrado. En: http://www.psicologia.unam.mx/posgrado/

Consultado el 14 de junio de 2022.

Guzmán, S.; Febles, M.; Corredera, A.; Flores, P.; Tuyub, A.; Rodríguez, P.A. (2008). Estudio de seguimiento de egresados: recomendaciones para su desarrollo Innovación Educativa. Vol. 8, núm. 42, enero-marzo, pp. 19-31.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2016). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2016. Educación básica y media superior. México: INEE.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Cuarto trimestre de 2019. Bases de Datos. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Consultado el 14 de junio de 2022.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2021). Características educativas de la población. En: https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/

Consultado el 26 de octubre de 2022.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2017). Directrices para la mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. México: INEE.

Maestría para la Docencia en Educación Media Superior (MADEMS). (2019). Plan de estudios. En: http://madems.posgrado.unam.mx/alumnos/plan.pdf

Consultado el 14 de junio de 2022.

Núñez, J., Solano, P., González-Pienda, J. & Rosario, P. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 27, 139-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7782730

Núñez, J., Solano, P., González-Pienda, J. & Rosario, P. (2006). Autorregulación del Aprendizaje: Un Nuevo Desafío del Estudiante de Enseñanza Superior. Consejo General de la Psicología de España Infocop Online. En: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1039

Consultado el 10 de octubre de 2022.

Rubin H. y Rubin I. (1995). Muestreo Cualitativo. En Qualitative Interviewing. The Art of Hearing Data. Del Cap 4. Choosing Interviewees and Judging What They Say. Sage Publications: USA.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2016). Acuerdos Secretariales que determinan la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). En: https://www.gob.mx/sep/documentos/acuerdos-secretariales-que-determinan-la-reforma-integral-de-la-educacion-media-superior-riems

Consultado el 14 de junio de 2022.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2016). Reforma Integral de la Educación Media Superior. México: Subsecretaría de Educación Media Superior. SEP

Stufflebeam D. (1983). Notas para el proyecto de investigación evaluativa de la educación superior en Colombia. ICFES-UNESCO.

Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS). (2019). Programa de formación docente de educación media superior. En: http://registro.desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx/

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2022). Agenda Estadística UNAM. En: https://www.estadistica.unam.mx/series_inst/index.php

Consultado el 11 de junio de 2022.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2021). Portal de Estadísticas Universitarias: Series Estadísticas UNAM, 2000 - 2022. En: http://www.estadistica.unam.mx/series_inst/index.php

Consultado el 14 de junio de 2022.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.