Resumen
Se describe el caso del rediseño curricular por competencias del plan de estudios de la Residencia en Psicología Escolar del Programa de Maestría en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. El proceso de rediseño se llevó a cabo a partir de una reunión con egresados, empleadores, profesores y especialistas en psicología escolar, con la finalidad de responder mejor a las necesidades del contexto, las demandas de los empleadores y a las experiencias reportadas por los ex-alumnos.
Se presenta un marco de referencia teórico-conceptual en relación con la educación basada en competencias y la metodología denominada análisis funcional de competencias. Se concluye que el rediseño de planes de estudio para la formación de psicólogos escolares a través del enfoque por competencias, es una estrategia adecuada para la actualización y modificación de planes de estudio, que debe ser instrumentada a través de ejercicios de reflexión colaborativa en los que se establezca una comunicación constante entre el equipo de rediseño, egresados, empleadores y cuerpo docente.
Citas
ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) (2005). Libro blanco. Título de grado en psicología. Disponible en: http://www.aneca.es/ media/150356/libroblanco_psicologia_def.pdf
Argudín, Y. (s.f.). La educación basada en competencias: algunas nociones que pueden facilitar el cambio. Recuperado el 20 de septiembre de 2008 de: http://www.lag.uia.mx/ acequias/acequias17/a17p8.html
Barker, A. (1995). Standards Based Assesment: The Vision and Broader Factors. En: R. Peddie y B. Tuck (Eds.), Setting the Standars (pp. 15-31). Palmerston North, Nueva Zelanda: Dunmore Press.
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
Benatuil, D., & Laurito, M. J. (2014). Algunas reflexiones a catorce años de la implementación de los modelos de formación por competencias en educación superior. Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 169-187.
Bolivar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Red
U. Revista Universitaria, 2, 1-23. Disponible en: https:/
/dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2749781.pdf. Brown, J. S., Collins, A. & Duguid, P. (1989). Situated Cognition and the Culture of Learning. Educational
Researcher, 18(1), 32-42.
Cabrera, G. (2010). Competencias profesionales de los orientadores educativos mexicanos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 80-390.
Catalano, A. M., Avolio, S. & Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: Conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Chappell, C. (1996). Quality and competency based education and training. The literacy equation, 71-79, Red Hill. Queensland Council for Adult Literacy.
Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) (2000). Análisis Ocupacional y Funcional del Trabajo. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en: http://www.oei.es/ oeivirt/fp/iberfop03.htm
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/Ediciones UNESCO.
Denyer, M., Furnémont, D., Poulain, R. & Vanloubbeeck,
P. (2007). Las competencias en la educación. Un balance. México: Fondo de Cultura Económica.
Ducci, M. A. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. En: OIT, POLFORM, CINTERFOR y CONOCER, Formación basada en competencia laboral: situación actual y perspectivas (pp. 15-26). Montevideo: Cinterfor/Organización Internacional del Trabajo.
Ecclestone, K. (1997). Energizing or Enervating?. Journal of Vocational Education and Training 49(1), 65-79.
EDUCAUSE (2014). 7 Things You Should Know About Competency-Based Education. Disponible en: https:// net.educause.edu/ir/library/pdf/ELI7105.pdf
Escobar, M. C., Quindemil, E. M., Rumbaut, F. & Pelegrín,
N. (2015). Diseño Curricular por Competencias en la Titulación de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad Técnica de Manabí. International Multilingual Journal of Contemporary Research, 3(1), 81-88.
Estévez, E. H., Acedo, L. D., Bojórquez, G., Corona, B., García, C., Guerrero, M. A., et al. (2003). La práctica
curricular de un modelo basado en competencias laborales para la educación superior de adultos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(1). Consultado el 20 de septiembre de 2008 de: http://redie.uabc.mx/ vol5no1/contenido-estevez.html
EuroPsy (2010). Competencias de los psicólogos. Disponible en: http://www.europsy.cop.es/index.php?page= competencias
Facultad de Psicología (2013). Residencia en Psicología Escolar. Disponible en: http://psicologia.posgrado.unam.mx/
?p=1220
Falender, C. A., Erickson, J. A., Goodyear, R., Hatcher, R., Kaslow, N. J., Leventhal, G., Shafranske, E., Sigmon,
S. T., Stoltenberg, C. y Grus, C. (2004). Defining Competencies in Psychology Supervision: A Consensus Statement. Journal of Clinical Psychology, 60(7), 771-785.
Gallart, M. A. & Jacinto, C. (1995). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo. Boletín de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, 6(2), 13-8.
García-Cabrero, B. & Espíndola, S. (2006). Metodología para la derivación curricular de competencias. Documento de trabajo interno desarrollado en el contexto del diseño de cuatro planes de estudio para la Universidad Veracruzana Virtual.
Gimeno, J. (comp.) (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?, Madrid: Morata.
Gonczi, A. (1997). Problemas asociados con la implementación de la educación basada en la competencia: de lo atomístico a lo holístico. En: OIT, POLFORM, CINTERFOR y CONOCER, Formación
basada en competencia laboral: situación actual y perspectivas (pp. 159-170). Montevideo: Cinterfor/Organización Internacional del Trabajo.
Gutiérrez, O. (2005). Educación y entrenamiento basados en el concepto de competencia: Implicaciones para la acreditación de los Programas de Psicología. Revista Mexicana de Psicología, 22, Número Monográfico Especial, 253-270.
Hamui, L. (2014). La Facultad de Medicina de la UNAM en Transición hacia el Paradigma de las Competencias. Un modelo de evaluación curricular cualitativa. México: Ediciones Díaz Santos.
Hyland, T. (1994). Competence, education and NVQs: dissenting perspectives. London: Cassell.
Juliá, M. T. (2006). Competencias profesionales del psicólogo educacional: una tarea asociativa. Revista de Psicología, XV(2), 115-130. Disponible en: http:// redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/264/26415207.pdf
Kerka, S. (1998). Competency-based education and training.Myths and realities. Eric Clearinghouse on adult, career, and vocational education. Recuperado el 29 de septiembre de 2008 de: http://eric.ed.gov/ERICDocs/data/ ericdocs2sql/ content_storage_01/0000019b/80/15/22/5b.pdf
Kim, J. (2015).Competency-based Curriculum: An Effective Approach to Digital Curation Education. Journal of Education for Library and Information Science, 56(4), 283-297.
Macotela, S. & Paredes, H. (2003). Formación de psicólogos escolares con base en un modelo de supervisión experta en campo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 8(1), enero-junio, 6-24.
Pérez, M. L., Juándo, J., Argelagós, E. (2014). Testing a model of Competence- based Teaching. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 143, 31-34.
Pérez, M. L., Juándo, J., Argelagós, E. (2015). Análisis de un modelo de gestión de la docencia basado en competencias en la universidad: la perspectiva del profesor, Infancia y Aprendizaje, 38(4), 872-908.
Pinilla, A. E. (s.f.). Las competencias en la educación superior. En: Aportes al concepto de competencias desde la perspectiva de America Latina. Acervo del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX). Recuperado el 10 de octubre de 2008 de: http://www.cumex.org.mx/ archivos/ACERVO/Tuning.pdf
Derivación curricular por competencias: el caso de la Residencia en Psicología Escolar de la Facultad de Psicología de la UNAM
Rodríguez, M. C., Aguilar, A., Jiménez, M. A. & Pérez, S. (2001). Educación Basada en Competencias.
¿Necesario el conocimiento en el personal de salud?.
Revista de Enfermería IMSS, 9(3), 133-136.
Ruiz, G. (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la educación primaria: desafíos para la formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 51-
Recuperado en: http//www.aufop.com
Ruiz, M. Jaraba, B., & Romero, L. (2008). La formación en psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: Competencias laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el caribe, 21, 136-157.
Rychen, D. S. & Tiana, A. (2004). Developing key competencies in education: some lessons from international experiencie. Paris: Unesco.
Thierry, D. R. (s.f.). La formación profesional basada en competencias. Disponible en: http://web.upaep.mx/ DesarrolloHumano/maestros/cursosTemporales/ PagThierry/Body/competencias/ART%20-
%20COMPETENCIAS.doc
Ysseldyke, J., Burns, M., & Rosenfield, S. (2009). Blueprints on the Future of Training and Practice in School Psychology: What Do They Say About Educational and Psychological Consultation?, Journal of Educational and Psychological Consultation, 19, 177-196.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México